Revistas / I Congreso Virtual Internacional en Enfermería Quirúrgica / OBJETIVOS PRINCIPALES DE CAPACITACIÓN



OBJETIVOS PRINCIPALES DE CAPACITACIÓN


El I Congreso virtual internacional de enfermería quirúrgica ha tenido los siguientes objetivos principales de capacitación en competencias genéricas y específicas de enfermería para tener tratamiento de las personas que se someten a un proceso médico-quirúrgico, actualizar los conocimientos necesarios en la atención al paciente en quirófano y en la etapa posterior de rehabilitación y un breve resumen de cada una de las seis ponencias principales del mismo. Los datos más relevantes han sido:

  • Número de Congresistas inscritos: 590
  • Trabajos aceptados: 2350
  • Trabajos de calidad media-alta: 285 (publicados en NPunto)
  • Fecha de celebración: 7 al 9 de marzo de 2018

Uso de la autotransfusión sanguínea postoperatoria y cuidados de enfermería.

Esta ponencia se fundamenta en la necesidad de estar al día en los procedimientos de vanguardia que facilita poder prestar unos cuidados de calidad durante todo el proceso quirúrgico, y la desactualización de los conocimientos puede poner en riesgo la seguridad del paciente. Se hace evidente el importante avance de la tecnología aplicada al ámbito de la transfusión sanguínea, y las actividades enfermeras cada vez más especializadas, lo cual prioriza la ampliación de los conocimientos que se precisan para mejorar la atención a los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica.

 

El camino hacia la recuperación: La enfermería posquirúrgica.

Aproximadamente un 40% de los eventos adversos suceden en quirófano, pero no es nada desdeñable la cifra de eventos posquirúrgicos. En 2015 un total de 903 personas se acogieron a la modalidad de hospitalización a domicilio (HAD) en un estudio realizado en Navarra como alternativa a la permanencia en el hospital, lo que supone un incremento del 44% con respecto a los tres años anteriores, en que la cifra se sitúa en torno a los 600-650 ingresos anuales, con una estancia media fue de 8,6 días. La HAD es un modelo asistencial capaz de dispensar cuidados de enfermería propios de un centro hospitalario a los pacientes en su domicilio, en el momento en el que ya no precisan de infraestructura hospitalaria pero todavía necesitan vigilancia médica activa y asistencia compleja.

 

Valoración del paciente y otros aspectos a tener en cuenta.

El modelo de enfermería sirve como guía para remodelar el sistema de cuidados de salud, como marco para la educación y la investigación en este ámbito y como una importante perspectiva teórica para mejorar la práctica profesional y la atención centrada en la persona/familia. Se trata de un modelo muy actual ya que se centra en la interrelación de la enfermera con la persona/familia cuidada y promueve un entorno de práctica profesional saludable tanto para las personas o familias cuidadas como para los profesionales de enfermería. Asimismo, supone una propuesta novedosa pues existen tan sólo unos pocos trabajos en el ámbito internacional que enlacen la teoría, la investigación y la práctica enfermera.

 

Intervención enfermera para reducir la ansiedad en cirugía pediátrica.

Las técnicas preparatorias para una intervención quirúrgica han demostrado eficacia en la reducción de ansiedad experimentada por el niño, disminución de comportamientos perturbadores, ingesta de analgésicos, solicitud de ayuda y acelera la recuperación. La ansiedad periquirúrgica repercute directamente en el postoperatorio, produciendo una peor recuperación, por ello, usar un programa de intervención periquirúrgica para evitar la ansiedad es necesario en aquellos hospitales donde se intervienen a pacientes en edad pediátrica.

Esta ponencia de congreso está orientado a actualizar a los profesionales de enfermería que desarrollan o quieren desarrollar sus funciones en el área quirúrgica, con el fin de que aumenten su competencia profesional en la prestación de cuidados de enfermería quirúrgicos al paciente, antes, durante y después de la intervención quirúrgica para reducir el estrés en los pacientes.

 

Importancia de la prevención y manejo de la hipotermia en el periodo perioperatorio.                  

La hipotermia es el trastorno de la temperatura más frecuente en pacientes quirúrgicos. En general, debe ser evitada para reducir la morbimortalidad y los costes derivados. La temperatura debe ser considerada como una constante vital más y, todo el personal implicado en el cuidado del paciente quirúrgico debe estar concienciado con el sostenimiento de la misma dentro de la normalidad. Es obligado el calentamiento activo intraoperatorio del paciente. El sistema más eficaz, sencillo y barato para prevenir y tratar la hipotermia donde enfermería es el profesional clave, es el que emplea aire caliente.

 

Cuidados de enfermería a pacientes intubados en el área de reanimación.

La aplicación de una nueva técnica de invasividad mínima para tratar las dificultades respiratorias que suelen presentar los bebés prematuros está permitiendo reducir el número de intubaciones y las complicaciones que se derivan de ellas. Se trata de la técnica conocida como MIST por sus siglas en inglés (Minimal Invasive Surfactant Therapy), que consiste en aplicar el fármaco tensioactivo que se administra para el tratamiento de neonatos con síndrome de dificultad respiratoria sin necesidad de intubarlos mediante un catéter rígido vascular. Con esta técnica, además de poder utilizar un tipo de ventilación no invasiva, se produce una distribución rápida y efectiva del surfactante y se reducen los casos de displasia broncopulmonar y otras patologías asociadas a la intubación. La incorporación de esta técnica supone un nuevo hito en el programa de cuidados centrados en el desarrollo. Los resultados evidencian la necesidad de mejorar aún su cumplimentación y asunción como práctica diaria protocolizada, con el objetivo de proporcionar la evidencia necesaria para fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena de implementación y preparar y concienciar al equipo quirúrgico multidisciplinar para que las prácticas seguras se integren en la atención quirúrgica.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ESTUDIO DE MALNUTRICIÓN EN NIÑOS HOSPITALIZADOS: SEGÚN LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS  
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión LOS BENEFICIOS DE COMER CACTUS
Gomez Zaragoza, J - 15/05/2018
PDF versión IRRADIACIÓN PARCIAL EN CÁNCER DE MAMA
Linares Mesa, N.A - 30/11/2022
PDF versión EVOLUCIÓN EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Vergara Sánchez, M.E - 28/04/2023
PDF versión EFICACIA DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN EL ABORDAJE DEL DOLOR CERVICAL CRÓNICO Y LA POSTURA DE CABEZA ADELANTADA
Laruelo Teresa, C - 12/08/2021
PDF versión CASO CLÍNICO - GRANULOMA PIÓGENO TRATADO CON TIMOLOL
Sánchez Galindo, B - 14/12/2021
PDF versión OSTEOPOROSIS: LA NUTRICIÓN COMO FACTOR DE PREVENCIÓN
Jiménez López, M - 15/05/2018
PDF versión ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PERSONAS AL FINAL DE LA VIDA. TRATAMIENTO PALIATIVO
Fanjul Palleiro, S - 07/06/2021
PDF versión CASO CLÍNICO - DEPRESIÓN Y MIRTAZAPINA EN EL ANCIANO. BENEFICIOS DE ALGUNOS DE SUS EFECTOS SECUNDARIOS
Tascón Cervera, J.J - 12/08/2021
PDF versión CASO CLÍNICO - TERAPIA CON LUTECIO 177
Olivares Polo, L - 27/04/2022
PDF versión IMPACTO PSICOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES ENFERMERAS PARA PALIARLO?
González Huergo, C.M - 26/05/2021
PDF versión USO DE LA RADIOTERAPIA PALIATIVA AL FINAL DE LA VIDA
Linares Mesa, N.A. - 21/01/2020
PDF versión DIETAS HIPERPROTEICAS: SALUD O ENFERMEDAD
NAVARRO GARCIA, C - 15/05/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - COMPLICACIONES TRAUMATOLÓGICAS DE LAS CRISIS CONVULSIVAS
Lozano Gómez, H - 25/10/2021
PDF versión RCP BÁSICA Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA EN EL PACIENTE ADULTO EN SITUACIONES ESPECIALES
Corral Fernández, M. - 01/06/2019
PDF versión DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO
García Lopez, A - 17/03/2020
PDF versión MIELOMA MÚLTIPLE
Menéndez Valladares, P - 13/08/2024
PDF versión RECOMENDACIONES DE INGESTA DE CALCIO PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL RECIÉN NACIDO LACTANTE
MARQUEZ CARRASCO, A - 15/05/2018
PDF versión ÚLCERA DE MARTORELL EN CONSULTA DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
FERNÁNDEZ HUERTAS, A - 01/09/2018
PDF versión LA DIETA FODMAP PARA EL COLON IRRITABLE
BERMÚDEZ ALONSO, J - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.