Revistas / NPunto Volumen II. Número 12. Marzo 2019 / LA DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES RELACIONADA CON LA TRANSFUSIÓN FETOMATERNA MASIVA

LA DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES RELACIONADA CON LA TRANSFUSIÓN FETOMATERNA MASIVA, NPunto Volumen II. Número 12. Marzo 2019


LA DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES RELACIONADA CON LA TRANSFUSIÓN FETOMATERNA MASIVA


Javier Sánchez

 

DECREASED PERCEPTION OF FETAL MOVEMENTS RELATED TO MASSIVE FETOMATERN TRANSFUSION

 

RESUMEN:


la transfusión fetomaterna masiva es una entidad con una elevada morbimortalidad fetal, que suele cursar con una disminución en la percepción de los movimientos fetales y la presencia de un patrón cardiotocográfico sinusoidal fetal, asociado a la anemia fetal. No obstante, ambas situaciones tienen muy baja especificidad. Se presenta un caso clínico para conocer y diagnosticar de forma precoz esta complicación, embarazada de 40/5 semanas de gestación que acude al servicio de urgencias por disminución de los movimientos fetales y sensación de presión en la zona suprapúbica, el control y evolución del embarazo es normal. Tras presentarse un patrón cardiotocográfico no tranquilizador, se realizó una inducción del parto que finalizó en cesárea por sospecha de pérdida del bienestar fetal. Tras la reanimación neonatal se comprobó la presencia de anemia neonatal grave y una presencia de gran volumen de sangre fetal en sangre materna. Tras una revisión de la literatura científica se establece que la disminución de la percepción de los movimientos fetales y el control fetal mediante RCTG pueden ser útiles en el diagnóstico de la transfusión fetomaterna masiva.

INTRODUCCIÓN:

Las transfusiones fetomaternas representan una entidad real desde que Chown demostrara, en 1954, la presencia de glóbulos rojos Rh positivos en una muestra de sangre de una primípara de grupo Rh negativo, concluyendo que la anemia que presentaba su hijo era secundaria a una transfusión fetomaterna.
La transfusión fetomaterna se define como el paso de eritrocitos fetales a la circulación materna y esto ocurre en un 40-50% de las gestaciones en el período más tardío del embarazo. En el 98% de los casos se tratan de hemorragias moderadas que corresponden a un volumen de sangre fetal inferior a 0,1 ml, que no suelen tener consecuencias graves para el feto o gestante.
El pronóstico fetal y neonatal va a estar comprometido en caso de transfusión fetomaterna masiva, patología poco frecuente pero de elevada morbimortalidad y que suele cursar con una clínica inapreciable. El umbral a partir del cual suele aparecer afectación clínica con signos de anemia neonatal se fija en un volumen igual o superior a 50-80 ml. La frecuencia de estas formas hemorrágicas es de un 0,2-0,3% de todos los nacimientos y serían responsables del 3% de las muertes fetales.
La clínica es muy variable y depende del volumen y de la velocidad de la transferencia. En los casos más severos, existe un aumento de anemia neonatal, asfixia perinatal, encefalopatía hipóxico-isquémica, hydrops, coagulación intravascular diseminada o muerte.
A nivel materno, la principal manifestación es la disminución de movimientos fetales, y menos frecuentemente, alteraciones de la frecuencia cardiaca o del registro cardiotocográfico (RCTG).
En la mayoría de los casos no se identifica agente causal. Pero existen una serie de factores de riesgo que pueden relacionarse con esta patología y que pueden agruparse de la siguiente manera:

Hay autores que proponen que a medida que la superficie placentaria crece, lo hace su contacto con la superficie materna y se incrementa el riesgo de paso de eritrocitos fetales a la circulación materna. Además, el incremento de actividad uterina durante el tercer trimestre de gestación produce áreas microscópicas de daño capilar placentario.
El diagnóstico se basa en la identificación de hematíes fetales en sangre materna, mediante el test de Kleihauer-Betke o citometría de flujo; mientras que la estimación del volumen fetal se realiza a través de distintas fórmulas. Con respecto al tratamiento, éste variará en función del momento de la gestación en que sea detectado y del estado fetal.
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Mujer de 38 años que acude al servicio de urgencias por disminución de los movimientos fetales y sensación de presión en la zona suprapúbica. No refiere antecedentes médicos o quirúrgicos de interés, es primigesta de 40/5 semanas de gestación y el control y evolución del embarazo ha sido normal.
Tras una breve anamnesis se realiza exploración mediante tacto vaginal (bishop 2 y feto en presentación cefálica) y se escucha la frecuencia cardíaca fetal mediante doppler (175 lpm). Se realiza un RCTG.
En el RCTG se evidencia un patrón fetal taquicárdico con variabilidad disminuida y dinámica uterina que no es percibida como dolorosa:
 


Se decide finalizar la gestación mediante inducción de parto con oxitocina intravenosa según el protocolo del centro. Tras el ingreso de la gestante y el comienzo de la inducción el RCTG se mantiene de forma continua, evidenciándose tras el comienzo de una dinámica uterina más regular un patrón fetal patológico con variables atípicas.
 

Descripción: C:UsersJaviDesktopMULTIMEDIAPicturesFOTOSRESIDENCIA MATRONARESIDENCIA MATRONAIMG-20141030-WA0006.jpg

Tras exploración vaginal similar a la del ingreso que impide la microtoma de pH de calota fetal se decide la extracción fetal urgente mediante cesárea por sospecha de pérdida del bienestar fetal y se avisa al equipo de neonatología.
Nace recién nacido varón sin llanto espontáneo que precisa de reanimación por dificultad respiratoria. APGAR 4/6/7 y pH de arteria de cordón umbilical 6´98. Tras la estabilización del recién nacido con intubación orotraqueal y monitorización de las constantes vitales, se observa hipotonía generalizada y palidez. Tras realizar analítica de sangre se evidencia la existencia de anemia grave con una hemoglobina de 6,7 g/dl y acidosis metabólica.
Posteriormente se realiza test de Kleihauer Betke evidenciándose una cantidad importante de sangre fetal en sangre materna, confirmando el diagnóstico de transfusión fetomaterna masiva.
La placenta extraída de forma manual presenta un cordón de inserción velamentosa.

Descripción: C:UsersJaviDownloadsIMG-20181226-WA0004.jpg

 

DISCUSIÓN Y COMENTARIOS:
La transfusión fetomaterna masiva es una patología rara con una baja incidencia que hace que sea infradiagnosticada, por lo que es importante su conocimiento y sospechar de su aparición ante los síntomas descritos.
El síntoma más descrito por las madres es la disminución en la percepción de movimientos fetales, lo que hace que sea el signo más precoz de sospecha que se describe en la literatura científica.
La evaluación inicial de estos casos se basa en el RCTG y el estudio ecográfico con el análisis de los parámetros de la biometría fetal, estudio doppler del flujo de la arteria umbilical y velocidad pico de la arteria cerebral media.
El manejo ante la sospecha de un caso de transfusión fetomaterna si es una gestación a término es la finalización del embarazo.
 

Algoritmo modificado basado en la publicación de Kenneth J Moise, MD (UpToDate, 2015), Vedran Stefanovic (2016) y Kim Y.A. (2011).
Hay varias publicaciones en las que se ha asociado a la transfusión fetomaterna masiva con el coriocarcinoma. En la mayoría de los casos, el coriocarcinoma no es visible y se descubre secundariamente a las complicaciones perinatales o después del parto debido a las manifestaciones clínicas de la enfermedad metastásica en la madre (más frecuentemente) o en el recién nacido. Aunque la transfusión fetomaterna es una complicación rara del coriocarcinoma, es necesario en que todos los casos de transfusión fetomaterna masiva se analice la placenta y se controle la gonadotropina coriónica humana después del parto para descartar el coriocarcinoma.
La mayoría de las transfusiones fetomaternas son espontáneas, sin factores de riesgo presentes ni causas aparentes, aun así es importante tener en cuenta los factores predisponentes descritos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La transfusión fetomaterna masiva es una entidad rara, con una alta morbimortalidad fetal y de etiología desconocida, no obstante, existen signos orientativos que cuando aparecen, nos deben hacer pensar en ella. El diagnostico se debe considerar ante cualquier paciente con disminución de movimientos fetales y RCTG con un patrón sinusoidal o patológico; siendo un diagnóstico de certeza la presencia de sangre fetal (5%) en sangre materna a través del test de Kleihauer Betke.
El tratamiento depende de la edad gestacional, siendo una opción en el caso de embarazos pretérminos la transfusión intrauterina y el tratamiento de maduración fetal y neuroprotección para mejorar los resultados neonatales ante una extracción fetal urgente. En el caso de una gestación a término estaría indicada la finalización del embarazo de forma inmediata.
La valoración del RCTG y ecografía doppler para la valoración de estos casos es una herramienta indispensable. En todos los casos se recomienda realizar un estudio histológico de la placenta para descartar el coriocarcinoma y realizar un control de la gonadotropina coriónica humana de la madre.


REFERENCIAS:
⦁    Pérez-Moneo P, Ruiz N, García C, Reyes-Balanza C. Síndrome de transfusión feto-materna. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2017; 82 (1): 67-69.
⦁    Corresp D, Flores MID. Transfusión Fetomaterna Masiva Como Causa de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica Grave en un Recién Nacido a Término. Consejo Editorial. 2016; 38.
⦁    Abehsera-Davó D, Iglesias-Sánchez C, Dans FM, González-González A. Hemorragia fetomaterna masiva con patrón cardiotocográfico sinusoidal. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2015; 62 (2): 196-200.
⦁    Yakcich J, Lambert A, Marfull C, Oyarzun E, Figueroa H, Yamamoto M et al. Síndrome de Transfusión Feto-Materna. A propósito de dos casos. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2018; 83 (2): 203-209.
⦁    Guerrero LL, Forné NB, Arias TP, Lamana VM, Arnal PM. Transfusión fetomaterna. Evaluación por la matrona. Matronas profesión; 2013: 1 (2): 67-68.
⦁    Del Olmo-Izuzquiza IR, Tabuenca AA, Claveras ST, Ladaria  IP, Gil RR, Pérez VC, et al. Hemorragia fetomaterna masiva: A propósito de dos casos y revisión. Revista Española de Pediatría. 2010; 66 (6): 378-381.

 

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión BENEFICIOS DE LA TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA VAC EN HERIDAS QUIRÚRGICAS CON DEHISCENCIA DE SUTURAS
Vallejo Sánchez, V - 28/06/2024
PDF versión MALNUTRICIÓN EN LA VEJEZ
Gomez Menendez, A - 15/05/2018
PDF versión INFECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
Madrigal Herrero, P - 09/06/2020
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - TERAPIA FÁGICA COMO ALTERNATIVA A LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
Barco Güete, P - 21/01/2021
PDF versión EFECTOS DEL CAROTENOIDE ASTAXANTINA EN LA SALUD HUMANA, SEGÚN LA CIENCIA
Sánchez Sendra, A.P. - 12/11/2019
PDF versión TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
MACHUCA SICILIA, P - 01/09/2018
PDF versión TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN EL FÚTBOL
Sánchez González, A - 17/11/2020
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE NEUMONÍA, COMPLICADA POR POSIBLE GRIPE A EN URGENCIAS
Rodriguez Arjona, R - 01/09/2018
PDF versión ORIGINAL - CONOCIMIENTOS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA SOBRE EL CUIDADO AL PACIENTE CON DISFUNCIÓN MULTIORGANICA POR SEPSIS
Noriega Campos, E - 12/08/2021
PDF versión ACTUALIZACIÓN DE LA OXIGENOTERAPIA Y EL USO DE LA TERAPIA INHALADA POR VÍA NO INVASIVA EN ENFERMERÍA
Moreno Obrador, A - 27/04/2022
PDF versión BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Román Alvarado E. - 02/04/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL
Benítez Florido, A - 29/03/2022
PDF versión USO DEL ARÁNDANO ROJO AMERICANO COMO PROFILAXIS DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
López Rivas, L - 15/05/2018
PDF versión ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA VASCULAR ARTERIAL
Alonso García, L. - 12/11/2019
PDF versión IMPORTANCIA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL DEPORTE
moreno garcia, T - 15/05/2018
PDF versión HEMORRAGIA INTRACRANEAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Galiana Baca, A - 01/09/2018
PDF versión IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL SEGUIMIENTO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES CON MOVILIDAD REDUCIDA Y/O SÍNDROME DE INMOVILIDAD
Mediavilla Álvarez, E - 26/05/2021
PDF versión ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO
Hierro Fuster, E - 31/10/2024
PDF versión METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA
LÓPEZ HUEDO, S - 01/09/2018
PDF versión CONTROL DE LA ASEPSIA EN EL PROCEDIMIENTO DE LAS VÍAS CENTRALES.
Durán Fernández E. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.