Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.
Laura Lacomba-Trejo
Rosa Ana Delás Llorens
Mónica Domínguez Casáis
El TDAH es una condición crónica, de inicio en la infancia y que en la mayoría de las ocasiones persiste en la adolescencia y en la vida adulta, se caracteriza por una tríada sintomatológica: inatención, hiperactividad e impulsividad, lo que podría producir deterioro en el funcionamiento familiar, académico, social o laboral.
En los últimos años ha aumentado el interés en cuanto a la conceptualización, prevalencia, evaluación y tratamiento del TDAH, dadas las importantes repercusiones que tiene a lo largo del ciclo vital, pudiendo afectar en el ámbito escolar, familiar y social, de quienes lo padecen. El TDAH, es uno de los trastornos de mayor impacto en el desarrollo y en la vida del niño, su familia y su entorno en general. Por ello, son múltiples los trabajos que lo abordan, desde diferentes perspectivas; sin embargo, persisten las dificultades, lagunas y polémicas acerca del tema.
El TDAH es uno de los problemas de salud mental más frecuente en la población pediátrica, este interfiere de forma significativa a nivel social, emocional y sobre todo en el rendimiento escolar o académico, y produce un gran impacto en el desarrollo y en la vida del niño, de su familia y de su entorno en general.
La presencia de los síntomas señalados unida a otras dificultades cognitivas y de relación puede generar una peor adaptación de los niños con TDAH a la etapa infantil.
Los estudios señalan, que a menudo, los niños con TDAH presentan menos habilidades sociales que sus iguales. Las habilidades sociales son conductas, pensamientos y emociones, que nos ayudan a mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Pautas de funcionamiento que nos permiten relacionarnos con otras personas, para conseguir un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto como a largo plazo.
Ahora bien, existe también evidencia de que algunas actividades como ejercicio físico y la expresión corporal pueden mejorar las HHSS de los niños.
Por ello, el objetivo principal de este estudio es analizar la asociación entre la mejoría de las HHSS y la realización de ejercicio físico y expresión corporal en niños con TDAH, a través de una revisión de la literatura.
La búsqueda de información sobre el origen y desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, las características de los niños con TDAH, el TDAH en el colegio, la importancia de las habilidades sociales en la mejora de las relaciones sociales de los niños con TDAH así como la relación de la actividad física, la expresión corporal y la adquisición de las habilidades sociales. Dicha búsqueda se realizó en diferentes bases de datos:
Para la recogida de datos se realizó primeramente una búsqueda sistemática en las bases de datos citadas anteriormente. Posteriormente se realizó una búsqueda más exhaustiva dentro de las referencias primarias seleccionadas, para así localizar estudios y artículos adicionales pertenecientes al objeto de estudio.
Con todas las fuentes encontradas se procedió a una revisión y análisis de los contenidos de las fuentes documentales seleccionadas.
Una vez seleccionas toda la información más relevante para el caso, esta permitió ampliar el listado de términos clave para utilizarlos en la búsqueda en las bases de datos. El listado de términos clave que se utilizó son:
Dificultades, aprendizaje, déficit de atención, hiperactividad,TDAH, niños, infancia, relaciones sociales, colegio, educación primaria, docentes, familia, padres, habilidades sociales, problemas, actividad física, expresión corporal, programa, intervención, diagnostico, pedagogía terapéutica, problemas sociales.
Con el objetivo de ampliar el rango de búsqueda, también se utilizaron palabras clave en inglés: Difficulties, learning, attention deficit, hyperactivity, children, social relationships, school, primary education, teachers, family, parents, social skills, problems, physical activity, body expression, program, intervention, diagnosis, therapeutic pedagogy, social problems.
Posteriormente, se decidieron los criterios de inclusión para determinar qué referencias bibliográficas serían las seleccionadas. A partir de las palabras clave, se procedió a buscar en las bases de datos anteriormente citadas. Los criterios de inclusión decididos fueron los siguientes:
Después, se realizó una búsqueda bibliográfica de las referencias seleccionadas, con el fin de localizar estudios adicionales pertinentes al área. Una vez finalizada la búsqueda bibliográfica e identificadas las fuentes primarias, se analizaron los contenidos de las fuentes documentales seleccionadas.
Aspectos generales
Según, el entrenamiento en habilidades sociales enseña los comportamientos necesarios para desarrollar y mantener buenas relaciones sociales. Estas habilidades no suelen ser enseñadas en el aula o por los padres, y normalmente se aprenden naturalmente por la mayoría de los niños observando y repitiendo conductas que ven en el resto de personas. Sin embargo, algunos niños, especialmente aquellos con TDAH, pueden presentar más dificultades para aprender estas habilidades o utilizarlas adecuadamente.
Las habilidades sociales incluyen aprender a: tener conversaciones con otros, ver la perspectiva de los demás, escuchar, hacer preguntas, tener un adecuado contacto visual, saber qué se puede y qué no se puede hacer en determinadas situaciones e interpretar el lenguaje no verbal de los otros
El estudio de las habilidades de interacción social (HHSS) ha cobrado auge en las últimas décadas , debido a que las personas pasan gran parte de su tiempo con otras personas, en interacción. Esta necesidad de vínculos interpersonales se asocia al hecho de que las relaciones sociales positivas son una de las mayores fuentes de satisfacción y bienestar personal. La competencia social proporciona sentimientos de autoeficacia, lo que se asocia con una mayor autoestima y satisfacción vital.
El desarrollo de habilidades sociales en la infancia contribuye al logro de una personalidad saludable en la adultez. Por el contrario, la competencia interpersonal pobre, se asocia con: menor autoestima, más aislamiento, problemas escolares y personales, y conductas de riesgo. Con respecto a las problemáticas escolares, la incompetencia social se vincula con un bajo rendimiento académico, mayor fracaso, ausentismo y expulsión de la escuela.
En particular, en el caso de los niños con TDAH este déficit en habilidades sociales les puede generar graves problemas para establecer una buenas relaciones con otros niños. La sobreactividad y la impulsividad que los caracteriza, pueden causar aversión en los otros niños, especialmente cuando intentan trabajar o jugar juntos. De hecho, muchos niños se pueden angustiar por la facilidad con la que los niños con TDAH se ofenden, se frustran o presentan conductas agresivas.
Los niños con TDAH, pueden tener problemas fundamentalmente para empezar una interacción con otros niños, iniciar y mantener una conversación, resolver conflictos y compartir cosas con los demás.
Tales HHSS son esenciales tanto por su dimensión relacional como por su influencia en otras áreas de la vida del niño. Ya que aquellos niños que manifiestan dificultades para relacionarse o ser aceptados por sus compañeros, presentan con mayor probabilidad problemas de absentismo escolar, conductas agresivas, trastornos psicológicos e incluso conductas suicidas.
Por lo tanto, es muy importante poder identificar las disfunciones de las HHSS por parte de la escuela y la familia, vinculadas a las conductas agresivas o de aislamiento, ya que se asocian con una peor salud mental y mayor probabilidad de suicidio.
Potenciar las habilidades sociales en los niños con TDAH
El ser humano necesita relacionarse, ser aceptado por las personas de su entorno y sentirse integrado socialmente. Si tenemos buenas habilidades sociales, nuestra relación con los demás podrá ser más positiva y beneficiosa para nuestra salud emocional. No obstante, como señalamos con anterioridad, los niños con TDAH pueden presentar problemas con sus iguales.
Para fomentar las buenas relaciones sociales en los niños, y especialmente en los que presentan TDAH, cabe tener en cuenta:
En cuanto a actividades fuera y dentro del aula, en los niños con TDAH es recomendable:
Además, es necesario tener en cuenta que el niño con TDAH suele establecer contactos más favorables con compañeros que no expresan demasiada competitividad.
Ahora bien, cabe tener en cuenta que los niños con TDAH aunque puedan tener características comunes, cada niño es diferente. Dentro de estas características comunes, pueden presentar algunas que sería deseable potenciar para mejorar su autoestima, como por ejemplo: una elevada creatividad, espíritu crítico, sentido del humor, comicidad, optimismo, extraversión, sociabilidad, carisma, liderazgo, gran vitalidad y mucha energía. Entusiasmo y pasión por las cosas que le gustan y en las que se implican, lo que les permite una gran capacidad de trabajo cuando éste les resulta gratificante y motivador. Así como elevada capacidad de decisión, intrepidez y valentía. Se crecen ante los retos y pueden ser muy emprendedores.
Todo ello se debe tener en cuenta para poder potenciar al máximo cada una de las características anteriormente nombradas, y fomentar el desarrollo óptimo del niño, y para ello debemos tener una buena relación y comunicación con la familia, ya que esta es el primer agente socializador del menor.
La infancia y la práctica físico-deportiva
La actividad física y el deporte escolar componen una práctica dirigida a ampliar experiencias, establecer relaciones con personas externas a la comunidad escolar y a adquirir hábitos saludables de utilización del tiempo libre.
Es importante inculcar a los niños desde pequeños hábitos saludables (una práctica adecuada de actividad física y una buena alimentación) debido a que es en esta etapa cuando se produce el aprendizaje y la adquisición de estilos de vida saludables. Por ello, es importante que los alumnos en Educación Primaria hagan actividad física de forma regular, ya que esto las permitirá tener con mayor probabilidad un cuerpo fuerte y sano, ayudándoles a crecer mejor.
Gracias a la actividad física, se puede conseguir beneficios tanto físicos como psicológicos, entre las que se encuentran: actitud positiva ante la vida, mayor seguridad y confianza en el desempeño de las tareas cotidianas. Además, la Educación física puede favorecer una socialización adecuada en hábitos saludables, patrones de conducta relacionales y mejor autopercepción del bienestar a niños y jóvenes.
Las relaciones sociales, precisamente, se encuentran entre los principales factores de la calidad de vida, juntamente con la participación y las condiciones de salud, entre otras. Es evidente, en este sentido, que la práctica deportiva, y la actividad física en general, juegan un papel relevante en la adquisición de habilidades sociales y en la calidad de vida de los niños.
Todo ello, también fomentará una mejora en el trascurso de la adolescencia. Ya que esta es una etapa crítica en el aprendizaje de conductas saludables, entre las que se encuentra la práctica de la actividad físico deportiva. Es evidente, por otro lado, que estamos ante un momento clave en tanto que los hábitos desarrollados durante esta etapa pueden continuar durante la edad adulta.
Los hábitos son modos especiales de proceder o conducirse adquiridos por repetición de conductas iguales o semejantes, siendo la actitud lo que incita a realizar una u otra conducta.
La expresión corporal como medio para la adquisición de habilidades y valores
Las personas podemos expresarnos verbal y no verbalmente, mediante nuestro cuerpo. El lenguaje no verbal proporciona mucha información sobre el carácter, los comportamientos y el modo de relación entre las personas. Todos los deseos, emociones e ideas se expresan corporalmente, así como las relaciones con los otros. Pero no sólo utilizamos “lo corporal” para manifestarnos: también lo hacemos con el espacio que empleamos, y con la musicalidad de nuestros gestos en diálogos silenciosos o verbales.
En este sentido, los elementos no verbales de la comunicación son la expresión facial, la mirada, las posturas y los gestos.
La expresión corporal es un proceso de exteriorización de lo más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpoo bien, como aquella técnica, que mediante el cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos.
La Expresión Corporal como materia educativa hace énfasis en el movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad, aspectos imprescindible para el aprendizaje de los deportes de arte competitivo.
Además, la expresión corporal trata de dotar al niño del mayor número de recursos con los que construir nuevas posibilidades motrices, optimizando correctamente las capacidades y las habilidades básicas, contribuyendo al aumento de conocimientos, destrezas y actitudes encaminadas al desarrollo integral del niño. Por ello, la expresión corporal reúne las condiciones adecuadas para el fomentar las habilidades sociales y constituye una herramienta que les permite ejercitar la comprensión del lenguaje corporal, hecho altamente significativo dentro del proceso de la comunicación no verbal que sirve como vehículo para entender la expresión del mundo interior que son proyectadas en el cuerpo.
Por otra parte, cabe destacar la importancia que tiene el juego de roles dentro de la expresión corporal. Los juegos de roles hacen referencia a “la representación de papeles asignados previamente a los menores o libremente escogidos por ellos”. En el juego simbólico el niño suele quedarse con una característica del personaje que es la que reproduce. En el juego dramático el menor intenta canalizar sus propias necesidades afectivas y emocionales al identificarse con el personaje determinado (Gonzalez, 2014).
La relación de la actividad física, la expresión corporal y la adquisición de las habilidades sociales
Es fundamental la adquisición de las habilidades sociales en la escuela, además, estas habilidades sociales han de ser trabajadas mediante la expresión corporal, ya que es beneficiosa dentro del ámbito escolar, porque propicia el resultado óptimo de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Así, en el ámbito escolar además de formar a los alumnos en contenidos académicos, se debe indagar en la educación no formal, es decir en el fomento de valores, aumento de la inteligencia emocional, las habilidades sociales, la tomas de decisiones y el manejo de las relaciones interpersonales.
Además, la Expresión Corporal es el espacio donde la persona se manifiesta consigo mismo, con los otros y con el mundo que le rodea. Permitiéndole desarrollarse, comunicarse y dialogar en el mundo en el que vive siendo diálogo un encuentro cordial entre dos personas que puedan tener diferentes pensamientos o modos de resolver una determinada actividad, estableciendo relaciones de convivencia e interacción positivas.
Todo lo relacionado con el contexto educativo en general se convierte en vehículo principal para que los niños y niñas con TDAH adquieras las habilidades sociales básicas a edades tempranas. Aunque este aspecto es vital, todavía hace falta que se lleven a cabo más programas que puedan responder integralmente a las necesidades de los niños/as, y estén basados en la evidencia científica. Se debe tener en cuenta que cada alumno es distinto, con intereses, dificultades y contextos personales diferentes. Por tanto, el proceso de aprendizaje deberá adaptarse a cada situación en concreto. No obstante, existen muchos factores que determinarán este aprendizaje, como son, entre otros: las dificultades especificas de aprendizaje que puedan presentar estos alumnos con déficit de atención y hiperactividad. Son necesarios estudios controlados que comparen de forma aleatoria las intervenciones con ejercicio y expresión corporal para potenciar las HHSS en niños con TDAH para poder valorar con mayor fiabilidad los resultados de las mismas. Como conclusión destacamos que, reconocer la individualidad de los niños con TDAH, conocer sus recursos y potenciarlos, puede mejorar su salud física y mental, así como su entorno escolar y familiar, protegiéndolos.
[1] Lavagnino, N., Barbero, S., y Folguera, G. Caracterización, alcances y dificultades de las "bases biológicas" del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Un enfoque desde la Filosofía de la Biología. Sc Elec Libr On. 2018; 3(2): 67-90.
[2]López, J., Garrido, M., Sacristán, A., Mártinez, M., López, M., y Andrés de Llano, J. Percepción de niños y adolescentes sobre la calidad de vida en casos de trastorno por deficid de atención/hiperactividad con y sin tratamiento farmacológico y en controles. Rev Neurol, 2018;1(5): 195-202.
[3]Sánchez, D., y Guillen, J. Epidemiologia del tratamiento farmacológico del trastono por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la Región de Murcia: diferencias por sexo, edad y lugar de residencia. Anales de Pediatría, 2018;88(4): 183-190.
[4]Suarez, S. Efecto de un programa de actividad física de alta intensidad en la atención selectiva de jóvenes con TDAH. International Journal od Developmental and Educational Psychology: INFAD. Rev Psicol, 2018; 1(3): 269-278.
[5]Zambrano, E., Mártinez, J., Sánchez, N., Dehesa, M., Vazquez, F., Sánchez, P., y Alfaro, A. Correlacion entre los niveles de ansiedad en padres de niños con diagnóstico de ansiedad y TDAH, de acuerdo al subtipo clínico. Inv Disc. 2018; 7(1): 76-88.