Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES CON ALZHEIMER

EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES CON ALZHEIMER, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES CON ALZHEIMER

Driss Amar, Lukman Graduado en enfermería.


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre Alzheimer. Un enfoque interdisciplinario en la intervención, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Ayyoub El Harchaoui Ghoula

LUKMAN DRISS AMAR

Francisco José García Rodríguez

 

EVOLUTION AND CONSEQUENCES ON THE LIFESTYLE OF ALZHEIMER PATIENTS

 

Introducción

El Alzheimer es una enfermedad cerebral irreversible y progresiva pero de evolución variable, que reduce poco a poco la memoria y las habilidades del pensamiento. Generalmente, los síntomas aparecen después de los 60 años, pero se dan casos a edades más tempranas. Sin embargo los cambios biológicos podrían suceder antes de que aparezcan los primeros síntomas, lo que sugiere que las señales tempranas de riesgo podrían potencialmente convertirse en objetivos terapéuticos mucho antes de que los síntomas de Alzheimer comiencen a manifestarse.

Objetivo

  1. Conocer la evolución del alzheimer y como afecta a la vida cotidiana del paciente.

Metodología

Para la realización de esta revisión bibliográfica se hizo una búsqueda en las distintas bases de datos con el fin de encontrar información acorde con el tema a tratar. Para ello se utilizaron las siguientes palabras claves: alzheimer, evolución y fases.

Resultado

La evolución del alzheimer se puede clasificar en tres fases distintas:

Primera etapa:

En la primera fase los marcadores cerebrales que señalan cambios en la proteína beta amiloidea son los primeros en aparecer. En esta etapa aparecen rasgos de lentitud, cambios leves de ánimo y pérdidas de memoria. El principal aspecto a destacar es que en esta fase aún se defienden frente a las tareas de una forma más autónoma.

Segunda etapa:

En esta fase ocurren señales de degeneración y muerte de las células cerebrales. El persona recuerda perfectamente aspectos muy lejanos en el tiempo de su vida pasada pero tiene problemas para recordar lo reciente. Les cuesta mucho reconocer la fecha, el lugar o la hora.

Pueden llegar incluso a no reconocer el rostro de algún familiar que antes si llegaban a reconocer

Tercera etapa:

Es la etapa más grave. Pierden la capacidad de comer, masticar e ingerir alimentos. Las defensas del organismo quedan muy bajas siendo vulnerables a otras enfermedades que en muchas ocasiones acaban siendo las que acaban con la persona. Además en este estadio ya no reconocen a nadie y no tienen ningún tipo de control del cuerpo.

Conclusiones 

La enfermedad de alzheimer es conocida por su curso progresivo y cuya cura no es conocida hasta el día de hoy. Por lo tanto el tratamiento se basa sobre todo en tratar de mejorar la calidad de vida con actividades dependiendo de la fase en la que se encuentre a la que vez que intentar retrasar el progreso de la enfermedad mediante fármacos anticolinérgicos. Es importante también destacar el rol que desempeña el apoyo del grupo familiar y la práctica de actividades físicas e intelectuales estimulantes.

Bibliografía

1. Portellano-Ortiz, Cristina, et al. "Anosognosia y depresión en la percepción de la calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer. Evolución a los 12 meses." Revista de Neurologia, (2014), vol. 59, num. 5, p. 193-204.

2. Valls-Pedret, Cinta, José Luis Molinuevo, and Lorena Rami. "Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y preclínica." Rev Neurol 51.8 (2010): 471-480.

3. Lopera, Francisco. "La enfermedad de Alzheimer familiar." Desde la biblioteca 51 (2016): 63-73.

4. Merino, E. Navarro, MA Conde Sendin, and JA Villanueva Osorio. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11.72 (2015): 4306-4315. Congresos Formación Alcalá 2

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión VALORACIÓN ENFERMERA EN LA DISMINUCIÓN Y/O PÉRDIDA TRANSITORIA DE CONSCIENCIA: SÍNCOPE
Redondo Castán, L.C., Porroche Urtiaga, C., Compaired Guio, A.B., Gimeno García L - 30/06/2023
PDF versión TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN PEDIATRÍA EN CUANTO A LA FUNCIÓN RENAL
Porrón Aristu, P - 10/02/2020
PDF versión CAUSAS DE LA OBESIDAD INFANTIL
Gracia Pérez, S - 01/09/2018
PDF versión PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PEDIÁTRICA
Martí Molins, M.F - 31/01/2023
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA – ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN EL PREMATURO
Gonzalez Izquierdo, L - 26/10/2022
PDF versión OVODONACIÓN. IMPACTO PSICOLÓGICO PARA LOS FUTUROS PADRES
RUIZ FERNANEZ, M - 01/09/2018
PDF versión COMPLICACIÓN POSOPERATORIO INMEDIATO: SHOCK HIPOVOLÉMICO.
Granados Navas A. - 02/04/2018
PDF versión ISQUEMIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA: TÉCNICA CON MANGUITO Y VENDA DE SMARCH.
Expósito Pérez M. - 02/04/2018
PDF versión INTERVENCIÓN DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hiraldo Aguilar M. - 02/04/2018
PDF versión ANÁLISIS DE LOS TRATAMIENTOS DE LAS FÍSTULAS CERVICALES
Moreno Perni, A - 01/09/2018
PDF versión EL DUELO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS
Salvador Coscujuela, S - 14/12/2021
PDF versión FRACTURA DE COLLES DERECHA TRAS CAÍDA ACCIDENTAL EN VÍA PÚBLICA.
Córdoba Alarcón M.T. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS EN CASO CLÍNICO DE DERMATITIS PERIESTOMAL TRAS COLOSTOMÍA.
Berni Ruiz C. - 02/04/2018
PDF versión ACTUACIONES TERAPÉUTICAS FRENTE A LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Rodríguez González, P. - 10/08/2020
PDF versión HEMORRAGIA INTRACRANEAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Galiana Baca, A - 01/09/2018
PDF versión DEHISCENCIA DE SUTURA POSTINTERVENCIÓN EN CONSULTA DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
FERNÁNDEZ HUERTAS, A - 01/09/2018
PDF versión PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Rodríguez Hurtado, E - 01/09/2018
PDF versión ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M - 08/09/2022
PDF versión MIELOMA MÚLTIPLE
Menéndez Valladares, P - 13/08/2024
PDF versión IMPORTANCIA DEL PAPEL DEL ENFERMERO EN LA SALUD ESCOLAR
Barba Cabañas, F - 13/05/2020

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.