Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / SÍNDROME DE ASPERGER. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DIFERENCIALES CON EL TRASTORNO AUTISTA

SÍNDROME DE ASPERGER. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DIFERENCIALES CON EL TRASTORNO AUTISTA, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


SÍNDROME DE ASPERGER. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DIFERENCIALES CON EL TRASTORNO AUTISTA


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Rosa María Álvarez Duarte

Nerea Enriquez Rodriguez

Cristina Suero Castillo

 

ASPERGER SYNDROME. CHARACTERISTICS AND DIFFERENTIAL CRITERIA WITH AUTISTIC DISORDER

 

Introducción

El Síndrome de Asperger (SA) fue descrito por primera vez en 1944 por Hans Asperger, pediatra austríaco, que lo calificó como “psicopatía autística”. Con la publicación de la nueva clasificación del DSM-V se introdujo la categoría de Trastornos del Espectro Autista que reemplazó el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo. Por lo que actualmente, el DSM-V lo define como un tipo de trastorno del neurodesarrollo perteneciente a la familia de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

A pesar de estar englobado junto con el Trastorno Autista (TA), existen diferencias clínicas que nos pueden orientar a su detección y tratamiento posterior adecuado.

Objetivo

Conocer las principales diferencias entre el Síndrome de Asperger y Trastorno Autista para realizar intervenciones específicas y adquirir un trato más individualizado.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica narrativa en fuentes de evidencia científica, utilizando las siguientes palabras clave o descriptores con sus homólogos en inglés: “síndrome asperger”, “detección”, “autismo” y “criterios”. En la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR y el truncamiento.

Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scielo y Google Scholar.

Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés y español publicados en los últimos 10 años acerca de la temática relacionada con los distintos trastornos del neurodesarrollo. Bajo esta estrategia y criterios de inclusión se encuentran un total de 10 artículos.

Se realizó una primera selección de los artículos relevantes por título de estudio y se excluyeron aquellas publicaciones que no eran pertinentes por no ajustarse a los criterios establecidos, seleccionando finalmente 4 artículos.

Resultado

Según A. Fernández-Jaén et al., la prevalencia de esta patología depende en gran medida de los criterios diagnósticos, aunque diversos estudios epidemiológicos afirman que en torno a 2,6-4,8/1000 padecen SA, siendo mayor la prevalencia en varones que mujeres. Con respecto al Trastorno Autista, diversos estudios epidemiológicos han señalado frecuencias de hasta cinco veces mayor de SA en contraposición al TA.

El SA, al igual que las distintas patologías que componen el TEA, se acompaña de deterioro en la interacción social y un comportamiento basado en conductas repetitivas e intereses restringidos. Sin embargo, a diferencia del TA, no se manifiesta retraso cognitivo en el lenguaje y su capacidad intelectual está en los rangos normales o incluso superiores.

La edad de inicio del SA es en torno a los 3 años, mientras que en el TA es el primer mes de vida. Habla antes de andar, ya que sufren un retraso en las habilidades motoras, al contrario que en el TA. Adquieren un lenguaje, aunque les es difícil entablar relaciones y carecen de empatía debido a la dificultad para reconocer las expresiones y los juicios morales. En cambio, en el TA, existe un retraso en el lenguaje o incluso una ausencia.

El pronóstico del SA con respecto a TA es más favorable, siendo necesario reforzar las habilidades sociales, escolares y del comportamiento, prestando mayor atención a la comunicación. Esto se debe llevar a cabo en un Congresos Formación Alcalá 1 ambiente multi e interdisciplinar, incluyendo a su entorno más próximo.

Conclusiones

A pesar de la gran cantidad de similitudes con el autismo y su inclusión junto con este en la categoría de Trastornos del Espectro Autista, existen diferencias clave que nos pueden orientar hacia unas intervenciones más concretas, individualizando en cada caso, y así mejorar la evolución de estos pacientes, aumentando la calidad de vida y su pronóstico.

Bibliografía

Artigas-Pallares Josep, Paula Isabel. El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2012 Sep [citado 2019 Mar 05] ; 32( 115 ): 567-587. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000300008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008.

Fernández-Jaén A, Martín Fernández-Mayoralas D, Calleja-Pérez B, Muñoz Jareño N. Asperger syndrome: Diagnosis and treatment. Revista de Neurología [Internet]. 2007 [cited 6 March 2019];:S53-S55. Available from: http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SndromedeAspergerconAFdez-jan.pdf

Gázquez Linares J, Molero M, Pérez-Fuentes M, Simón M, Barragán A, Martos Á. Perspectivas y análisis de la salud. [Almería]: ASUNIVEP; 2016.

Rybakowski F e. [Autism spectrum disorders - epidemiology, symptoms, comorbidity and diagnosis]. - PubMed - NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2014 [cited 6 March 2019]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25314794

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ABORDAJE DE LA APENDICECTOMÍA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.
López Rivas L. - 02/04/2018
PDF versión TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA OBESIDAD
Narváez Martín, J.,M - 24/12/2024
PDF versión VALIDAR UN INSTRUMENTO DE CRIBADO NUTRICIONAL PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS
Salmeron Garcia, A - 15/05/2018
PDF versión RELACIÓN ENTRE LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES
Martín Vázquez, L - 26/05/2021
PDF versión PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA:INTERVENCIÓN ENFERMERA
Contreras Santiago, L - 01/09/2018
PDF versión CEMENTACIÓN QUIRÚRGICA. IMPORTANCIA DEL PAPEL DE ENFERMERÍA.  
Algarra Guerrero M. - 02/04/2018
PDF versión FARMACOLOGÍA GENERAL
Velasco Rodríguez, L - 31/05/2022
PDF versión ATENDER Y EDUCAR LA SEXUALIDAD EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DESDE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
Cano Lozano, L - 31/05/2024
PDF versión CALIDAD DEL FIBROSCAN COMO TÉCNICA AVANZADA POR PARTE DE ENFERMERÍA
Garrido Trujillo, M - 01/09/2018
PDF versión MANEJO DEL ADULTO DE LA ANTIBIOTERAPIA EN EL MEDIO RURAL
Arévalo Sillero, D - 01/09/2018
PDF versión OFTALMOLOGÍA GERIÁTRICA: LAS PATOLOGÍAS OCULARES EN EL PACIENTE MAYOR
Gimeno Arcas, M.A - 31/03/2025
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE NEUMOPERITONEO EN URGENCIAS.
Rodríguez Arjona R. - 02/04/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - ACTUALIZACIÓN EN LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE CHLAMYDIA TRACHOMATIS
Alguacil Cuéllar, L - 27/04/2022
PDF versión CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ACTIVIDAD SEXUAL
Villalobos Abelló, A - 15/12/2020
PDF versión ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN GASTROPROTECCIÓN DE INMUNOTERAPIA PARA ARTRITIS REUMATOIDE
Bas Medina, M - 15/05/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - EFICACIA DE LA REALIZACIÓN DEL MASAJE PERINEAL PRENATAL
Monzon Deniz, J - 31/05/2022
PDF versión LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA: LA TRANSICIÓN ENFERMERA
González Funes, I. - 23/10/2019
PDF versión CARCINOMA LOBULILLAR INFILTRANTE EN EL CONTEXTO DE MASTITIS NO PUERPERAL RECURRENTE.
Galiana Baca A.N. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS EN REANIMACIÓN DE ANESTESIA GENERAL.
Fernández Torralbo C.M. - 02/04/2018
PDF versión TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Diz Mellado, O.M - 15/09/2020

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.