Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / SISTEMA INTERNACIONAL DE TRIAJE: USO Y CLASIFICACIÓN EN PRE-HOSPITALARIA

SISTEMA INTERNACIONAL DE TRIAJE: USO Y CLASIFICACIÓN EN PRE-HOSPITALARIA, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


SISTEMA INTERNACIONAL DE TRIAJE: USO Y CLASIFICACIÓN EN PRE-HOSPITALARIA


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional de Actualización y Cuidados de Enfermería en Urgencias Vitales, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Celia Fernandez Maside

Carla Fernandez Augusto

María Pintueles Álvarez

 

INTERNATIONAL TRIAGE SYSTEM: USE AND CLASSIFICATION IN PRE-HOSPITAL

 

Introducción

En situaciones de emergencia en las que se produce un número elevado de victimas, es fundamental la clasificación de las mismas acorde a la gravedad de las lesiones para su posterior tratamiento. Esto obliga a emplear métodos de clasificación estandarizados, a lo que hoy en día llamamos triaje.

El triaje es una toma de decisión fundamental, que trata de efectuar un reconocimiento sencillo completo y rápido de las victimas en el que se establece un criterio lesional en cuatro categorías básicas: Muy graves, Graves, Menos graves e irrecuperables, de las cuales surge una cadena de tratamiento, que en el caso del triaje pre-hospitalario incluye prioridad medio y ruta de transporte.

Existen tres acciones que condicionan esta clasificación: inspección, evaluación y decisión las cuales, están en relación directa con la triada clásica de: ver, juzgar y actuar. [1]

Objetivo

Revisar la literatura sobre los tipos de triaje haciendo hincapié en el ámbito extra-hospitalario. Todo ello en un marco internacional, con el fin de encontrar un proceso de clasificación uniforme a todos los países.

Metodología

En la presente revisión bibliográfica se valoran como aspectos de inclusión los relacionados el empleo del triaje pre-hospitalario, como procedimiento básico para garantizar la supervivencia en situaciones donde se producen gran cantidad de lesionados. En relación a los criterios de exclusión se descartan aquellos artículos relacionados en un marco intra-hospitalario.

Se realiza una estrategia de búsqueda en resúmenes y artículos científicos en la base de datos PubMed empleando el gestor de referencias bibliográficas Procite y artículos a texto completo en la base de datos Scielo.

Resultado

En el triaje, las víctimas son clasificadas a categorías en base a la prioridad definida por sus lesiones; en el caso de extra hospitalaria el número de categorías empleadas, así como su definición varía entre países, por lo que no existe un sistema internacional uniforme. Esto puede causar confusiones peligrosas en situaciones de rescate internacional, en que el equipo que presta la asistencia médica debe trabajar de forma conjunta y comunicarse.

Las categorías introducidas por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y utilizadas en la mayoría de los países de Europa, emplea dos sistemas diferentes en función del nivel del incidente masivo: El sistema P, que el Incidente masivo sería de nivel 1 y el sistema T, empleado en incidentes que se corresponden con un nivel 2 o 3. [2]

El sistema P incluye tres categorías: [2,3]

- P1: requiere tratamiento inmediato para salvar la vida.

- P2: lesión severa que puede esperar por un tiempo límite de 30 a 60 min.

- P3: puede esperar sin riesgo para la vida o la salud.

El sistema T incluye cinco categorías de prioridad: [2,3]

- T1: igual al P1, con la diferencia de que los pacientes con posibilidades limitadas para sobrevivir son referidos a la categoría T4.

- T2: igual a P2.

- T3: igual a P3.

- T4: en espera ("expectante"); pacientes con lesiones severas en que la posibilidad de sobrevivencia se considera a tal punto limitada, y que los recursos que pueden necesitar para el tratamiento, pudieran ser empleados en aquellos que son salvables.

- T0: fallecidos.

Para establecer una prioridad existe una falta de consenso y un sistema internacional muy uniforme; ya que un mismo color o símbolo puede ser empleado en situaciones muy dispares, por ejemplo, en varios países el color negro es empleado para la categoría "expectante", mientras que en otros es empleado para las victimas declaradas fallecidas.

La gran mayoría de los sistemas de triaje para indicar la prioridad de una víctima se basan en colores. En el Primer Congreso de la Asociación para Desastres y Medicina de Emergencia, realizado en Mainz, Alemania, en 1977, estableció los siguientes:

- Rojo: tratamiento inmediato.

- Amarillo: Urgente pero puede esperar.

- Verde: Diferido.

- Negro: Fallecido.

Desde este congreso, se ha reconocido la necesidad de una quinta categoría, para victimas con escasa posibilidad de sobrevivir, en que los recursos que pueden necesitar para el tratamiento, pudieran ser empleados en aquellos que son salvables. Esto sería de mucha utilidad especialmente en índice Masivo de nivel 2 y 3.

Muchos países no están a favor de la introducción de esta quinta categoría, sin embargo, ha ganado un indudable apoyo en los últimos años, por lo que se ha considerado justificado su empleo en los niveles 2 y 3 de índice masivo. [2]

Conclusiones

Como conclusión a este análisis del sistema internacional de triaje en extra hospitalaria y a través del análisis de los distintos artículos podría decirse que no hay un único sistema similar a todos los países.

En solución a las dispares categorías el estándar europeo prevé añadir la quinta categoría, mencionada anteriormente: Azul: "expectante" (en espera de una serie de recursos que no permite el tratamiento curativo de todas las victimas). Como este color indicativo es prácticamente aplicado a las víctimas en una variedad de países y regiones, un estándar internacional uniforme sería lo más óptimo. [2]

Un ejemplo de esta situación se evidenció en el terremoto ocurrido en Haití en el año 2010; la mayoría de los equipos quirúrgicos prestaron atención sin una estrategia específica y los recursos no pudieron ser utilizados tan eficientemente como era posible. Por ejemplo, algunos cirujanos pasaron horas tratando de salvar la vida de un paciente a expensas del tratamiento de otros que resultaron menos gravemente heridos. [4]

Bibliografía

[1] L.C, Macías S.J. Triage: generalidades. Emergencia y Catástrofes. 2001:2(3); 125-33.

[2] Montán KL. Triage. In: Lennquist S (editor), Medical Response to Major Incidents and Disasters. Berlin: Springer-Verlag; 2012. p. 63-73.

[3] Ryan J, Doll D. Mass Casualties and Triage. In: Velmahos GC (editor), Penetrating Trauma. Berlin: SpringerVerlag; 2012. p. 153.

[4] 7. Chu K, Stokes C, Trelles M, Ford N. Improving Effective Surgical Delivery in Humanitarian Disasters: Lessons from Haiti. PLoS Med. 2011;8(4):e1001-25.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión BENEFICIOS DEL PILATES EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
Macías Ladrón de Guevara, L., Domínguez Espinaco, C., Fernández Morales, L - 08/09/2022
PDF versión USO DE FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE ANCIANO
Plano Sánchez, A.I. - 28/02/2025
PDF versión TRATAMIENTO DE LOS QUELOIDES EN HERIDAS QUIRÚRGICAS.
Martínez Gómez J. - 02/04/2018
PDF versión INFECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
Madrigal Herrero, P - 09/06/2020
PDF versión EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS
Contreras Santiago, L - 01/09/2018
PDF versión FISIOTERAPIA PREOPERATORIA DE LA TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN.
Mérida Imberlón M.E. - 02/04/2018
PDF versión RELACIÓN ENTRE LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES
Martín Vázquez, L - 26/05/2021
PDF versión INTERVENCIONES ENFERMERAS MEDIANTE EL USO DEL MODELO PLISSIT EN PACIENTES OSTOMIZADOS
LOZANO SÁNCHEZ, S - 01/09/2018
PDF versión INGRESO PROGRAMADO PARA CIRUGIA VÁLVULA MITRAL.
Galván Jurado F.J. - 02/04/2018
PDF versión ABORDAJE DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN LA UNIDAD DE DIÁLISIS PARA ENFERMERÍA
Pérez Jaramillo, A - 01/10/2018
PDF versión CÁNCER COLORRECTAL: CALIDAD DE VIDA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LOS PACIENTES CON OSTOMÍAS DIGESTIVAS
Reguera Suárez, L - 22/02/2022
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Martín Roldán, IL - 14/04/2020
PDF versión CASO CLÍNICO - TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA (TVP). CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE SOPORTE VITAL AVANZADO (USVA) A PROPÓSITO DE UN CASO
Redondo Castán, L.C - 07/06/2021
PDF versión ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LA ENFERMERA A LA FAMILIA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Pérez Petronila, E - 31/05/2023
PDF versión PLAN DE CUIDADOS EN FRACTURA DE HÚMERO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Samaniego Martínez M.J. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA POS-QUIRÚRGICOS: PLASTIA INGUINAL.
Chávez Barroso C. - 02/04/2018
PDF versión CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA EN LA GESTACIÓN
Rico Neto, M - 15/05/2018
PDF versión INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO: INVESTIGANDO SOBRE EL USO DE LA MELATONINA PARA COMBATIRLO
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N - 08/09/2022
PDF versión EL EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA
Álvarez García, A - 24/04/2024
PDF versión CUIDADOS PALIATIVOS, UTILIZACIÓN DE BOMBAS DE MEDICACIÓN EN DOMICILIO
Béjar Béjar, A - 01/09/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.