Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y LAS PRINICIPALES SEÑALES DE ALARMA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y LAS PRINICIPALES SEÑALES DE ALARMA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y LAS PRINICIPALES SEÑALES DE ALARMA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Rosa María Álvarez Duarte 

Cristina Suero Castillo

Nerea Enriquez Rodriguez

 

AUTISM SPECTRUM DISORDER AND EARLY WARNING SIGNS IN THE FIRST YEAR OF LIFE

 

Introducción

El Trastorno del Espectro Autista se define como un trastorno generalizado del neurodesarrollo, de naturaleza psicobiológica, que aúna, según el DSM-V, como el Síndrome de Asperger, el Trastorno Autista, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo.

El TEA se caracteriza por la alteración cualitativa de tres áreas fundamentales del desarrollo: la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, y el comportamiento, con el desarrollo de un repertorio restringido de intereses y conductas, que se manifiesta, generalmente, antes de los primeros 30 meses de vida.

L. Busquets et al., afirma que “las señales de alarma de dificultades de comunicación y relación, compatibles con TEA, se han descrito y pueden identificarse desde edades tan tempranas como los seis primeros meses de vida”.

Objetivo

Conocer las principales señales de alarma que nos orienten en la detección precoz de niños con TEA y así facilitar las actuaciones posteriores.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica narrativa en fuentes de evidencia científica, utilizando las siguientes palabras clave o descriptores con sus homólogos en inglés: “trastorno espectro autista” “detección”, “autismo”, “prevención” e “infancia”. En la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR y el truncamiento.

Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Dialnet y Elsevier.

Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés y español publicados en los últimos 5 años acerca de la temática relacionada con los distintos trastornos del neurodesarrollo. Bajo esta estrategia y criterios de inclusión se encuentran un total de 11 artículos.

Se realizó una primera selección de los artículos relevantes por título de estudio y se excluyeron aquellas publicaciones que no eran pertinentes por no ajustarse a los criterios establecidos, seleccionando finalmente 3 artículos.

Resultado

Según M. Araceli Sánchez-Raya el objetivo de la realización de un diagnóstico infantil se debe centrar en obtener información directa acerca de aquellos síntomas observados que provoquen alteraciones en el desarrollo funcional y adaptativo del niño. De esta manera, es posible mejorar aquellas estrategias de intervención que puedan minimizar el impacto que podrían producir en su desarrollo vital posterior.

Estudios anteriores evidencian que las principales señales del niño en los primeros años de vida implican a las áreas de comunicación e interacción social, como por ejemplo la falta de contacto ocular o la imitación, mientras que los comportamientos rígidos, estereotipados y repetitivos no se muestran hasta los 2 años.

L. Busquets et al., separa las señales de alarma en dos grupos: las ruidosas o por exceso, como por ejemplo llanto indiferenciado, pánico delante de un extraño, que pueden captarse fácilmente; y las silenciosas o por defecto, como por ejemplo ausencia de imitación, no comer, ausencia de contacto ocular, más difíciles de captar.

Las señales más importantes que podemos observar durante el primer año de vida son las siguientes:

  • A partir de los 2 meses, en relación con el procesamiento sensorial, observamos hipersensibilidad a los estímulos (por exceso) e hiposensibilidad (por defecto); con respecto a la mirada, se manifiesta por mirada fija o poco modulada o ausencia o pobre contacto ocular; reacción al entorno mediante llanto difícil de consolar o mediante apatía e inhibición con hipersomnia. - A partir de los 3 meses de edad es importante la información que nos da la sonrisa, ya que no responde a una interacción social o esta provocada por una estimulación motriz.
  • A partir de los 4 meses hay un mayor interés por los objetos que por las personas y dificultades motoras. - A partir de los 6 meses, en relación a la autosensorialidad o movimientos estereotipados, manifiestan poco interés por las interacciones sociales.
  • Y por último, a partir de los 12 meses encontramos una ausencia del uso espontáneo de gestos y/o de la acción de señalar y ausencia de imitación o imitación mecánica.

Conclusiones

A pesar de que los TEA sean trastornos de evolución crónica, con las intervenciones adecuadas se puede mejorar notablemente la calidad de vida de estos pacientes y sus familias. Para ello es imprescindible el conocimiento por parte tanto de los padres como de los profesionales, acerca del desarrollo normal de un niño para la detección de los principales problemas.

La realización de una historia clínica completa recopilando información del entorno y del propio paciente es clave para una valoración eficaz. La identificación de los niños de riesgo facilitará el inicio precoz de las intervenciones terapéuticas más idóneas.

Bibliografía

Sánchez-Raya MA, Salas BL, Elvira JAM, Martínez-Gual E, Cívico FA. La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicol Educ [Internet]. 2015;21(1):55–63. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2014.04.001

Busquets L, Miralbell J, Muñoz P, Muriel N, Español N, Viloca L et al. Detección precoz del trastorno del espectro autista durante el primer año de vida en la consulta pediátrica. Pediatría Integral. 2018;(2):105-110.

Aguilera Martínez M, Castaño Díaz C, Martín Borreguero P, de Burgos Marín R, Guijarro Granados T, Romero Balsera A et al. Detección y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. REVISTA DE PSIQUIATRÍAINFANTO-JUVENIL [Internet]. 2016 [cited 6 March 2019];(3):378-384. Available from: http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/31/33

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión TUMOR DE WILMS. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Barroso Ramírez, A - 01/06/2018
PDF versión ABORDAJE DE UN PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA.
Puerta Rica A. - 02/04/2018
PDF versión ARTÍCULO DE REVISIÓN - LA SALUD BUCODENTAL DURANTE EL EMBARAZO
Navarro López, L - 22/02/2022
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE-QUIRÚRGICOS: PARTO.
Chávez Barroso C. - 02/04/2018
PDF versión TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
Hamida Driss, Y - 31/07/2023
PDF versión BARRERAS PERCIBIDAS POR ENFERMERÍA EN SERVICIOS DE URGENCIAS A LA POBLACIÓN INMIGRANTE. REPERCUSIONES EN PEDIATRÍA
Herrera Floro, T - 01/07/2019
PDF versión FISIOTERAPIA Y DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO
Sánchez García, M - 21/01/2021
PDF versión ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS Y REPERCUSIONES NEFROLÓGICAS DE COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO
Barrera Baena, P - 30/11/2023
PDF versión PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ANESTESIA GENERAL EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
López Furión G. - 02/04/2018
PDF versión DIETA RECOMENDADA EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA
Martínez Orta, J - 15/05/2018
PDF versión PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES HEMATOLÓGICOS QUE REQUIEREN INGRESO HOSPITALARIO
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión EL ECÓGRAFO EN PUNCIONES VENOSAS PERIFÉRICAS, TÉCNICA ENFERMERA
Tortosa Egea, S - 01/09/2018
PDF versión OBESIDAD INFANTIL LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
Cao Fernández, L - 01/07/2018
PDF versión ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA PULSERA NEUMÁTICA PARA CONTROL DEL SANGRADO TRAS CATETERISMO CARDÍACO CUBITAL.
Fuentes Fuentes R. - 02/04/2018
PDF versión RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA ANTE LA OBESIDAD INFANTIL
Porras Díaz , C - 01/09/2018
PDF versión FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES CON MIOPATÍA NEMALÍNICA
Domingo Soria, B - 31/07/2023
PDF versión CÓLICO RENAL SOBRE INFECTADO, A PROPÓSITO DE UN CASO
URBANO DOMINGUEZ, E - 01/09/2018
PDF versión EFECTIVIDAD DE DISTINTAS TERAPIAS FÍSICAS EN EL DOLOR MUSCULAR DE APARICIÓN TARDÍA
Romero Machuca, L - 30/08/2023
PDF versión BRADICARDIA FETAL EN EL CONTEXTO DE UNA ANESTESIA EPIDURAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Galiana Baca A.N. - 02/04/2018
PDF versión LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES. UNA VISIÓN GLOBAL
García Lozano, R - 31/05/2024

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.