Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.
Rosa María Álvarez Duarte
Cristina Suero Castillo
Nerea Enriquez Rodriguez
El Trastorno del Espectro Autista se define como un trastorno generalizado del neurodesarrollo, de naturaleza psicobiológica, que aúna, según el DSM-V, como el Síndrome de Asperger, el Trastorno Autista, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo.
El TEA se caracteriza por la alteración cualitativa de tres áreas fundamentales del desarrollo: la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, y el comportamiento, con el desarrollo de un repertorio restringido de intereses y conductas, que se manifiesta, generalmente, antes de los primeros 30 meses de vida.
L. Busquets et al., afirma que “las señales de alarma de dificultades de comunicación y relación, compatibles con TEA, se han descrito y pueden identificarse desde edades tan tempranas como los seis primeros meses de vida”.
Conocer las principales señales de alarma que nos orienten en la detección precoz de niños con TEA y así facilitar las actuaciones posteriores.
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa en fuentes de evidencia científica, utilizando las siguientes palabras clave o descriptores con sus homólogos en inglés: “trastorno espectro autista” “detección”, “autismo”, “prevención” e “infancia”. En la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR y el truncamiento.
Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Dialnet y Elsevier.
Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés y español publicados en los últimos 5 años acerca de la temática relacionada con los distintos trastornos del neurodesarrollo. Bajo esta estrategia y criterios de inclusión se encuentran un total de 11 artículos.
Se realizó una primera selección de los artículos relevantes por título de estudio y se excluyeron aquellas publicaciones que no eran pertinentes por no ajustarse a los criterios establecidos, seleccionando finalmente 3 artículos.
Según M. Araceli Sánchez-Raya el objetivo de la realización de un diagnóstico infantil se debe centrar en obtener información directa acerca de aquellos síntomas observados que provoquen alteraciones en el desarrollo funcional y adaptativo del niño. De esta manera, es posible mejorar aquellas estrategias de intervención que puedan minimizar el impacto que podrían producir en su desarrollo vital posterior.
Estudios anteriores evidencian que las principales señales del niño en los primeros años de vida implican a las áreas de comunicación e interacción social, como por ejemplo la falta de contacto ocular o la imitación, mientras que los comportamientos rígidos, estereotipados y repetitivos no se muestran hasta los 2 años.
L. Busquets et al., separa las señales de alarma en dos grupos: las ruidosas o por exceso, como por ejemplo llanto indiferenciado, pánico delante de un extraño, que pueden captarse fácilmente; y las silenciosas o por defecto, como por ejemplo ausencia de imitación, no comer, ausencia de contacto ocular, más difíciles de captar.
Las señales más importantes que podemos observar durante el primer año de vida son las siguientes:
A pesar de que los TEA sean trastornos de evolución crónica, con las intervenciones adecuadas se puede mejorar notablemente la calidad de vida de estos pacientes y sus familias. Para ello es imprescindible el conocimiento por parte tanto de los padres como de los profesionales, acerca del desarrollo normal de un niño para la detección de los principales problemas.
La realización de una historia clínica completa recopilando información del entorno y del propio paciente es clave para una valoración eficaz. La identificación de los niños de riesgo facilitará el inicio precoz de las intervenciones terapéuticas más idóneas.
Sánchez-Raya MA, Salas BL, Elvira JAM, Martínez-Gual E, Cívico FA. La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicol Educ [Internet]. 2015;21(1):55–63. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2014.04.001
Busquets L, Miralbell J, Muñoz P, Muriel N, Español N, Viloca L et al. Detección precoz del trastorno del espectro autista durante el primer año de vida en la consulta pediátrica. Pediatría Integral. 2018;(2):105-110.
Aguilera Martínez M, Castaño Díaz C, Martín Borreguero P, de Burgos Marín R, Guijarro Granados T, Romero Balsera A et al. Detección y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. REVISTA DE PSIQUIATRÍAINFANTO-JUVENIL [Internet]. 2016 [cited 6 March 2019];(3):378-384. Available from: http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/31/33