Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Maria Del Mar Sierras Reyes

 

ATTENTION DEFICIT AND HYPERACTIVITY DISORDER (ADHD) AND PHYSICAL ACTIVITY IN CHILDREN

 

Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que normalmente se presenta en la infancia, afectando tanto a la persona que lo padece como a su entorno personal.Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH, 2016) dicha patología la sufre entre un 2% y 5% de la población infantil, siendo además uno de los trastornos dentro de la psiquiatría más importantes durante la infancia y adolescencia.

Objetivo

-conocer qué beneficios podrían aportar la práctica de actividad físico- deportiva en niños y niñas con TDAH .

- integrar el ejercicio físico como tratamiento, pudiendo ser un complemento a la medicación tradicional del TDAH.

-Establecer una racione entre actividad física y rendimiento escolar.

Metodología

Se inició una búsqueda más exhaustiva en las bases de datos ERIC, PubMed y Scielo usando como descriptores ‘TDAH’,’actividad física”,’TDAH’

Resultado

En los últimos años se han realizado varias investigaciones que explican que el ejercicio físico podría ser beneficiosa para las personas con TDAH. Se observa que la mayoría de autores coinciden en que la actividad físico-deportiva podría mejorar la función cognitiva de las personas con TDAH, área que abarca todos los procesos mentales que pueden permitir mejorar el rendimiento académico del alumnado. Se considera que el ejercicio físico podría mejorar el comportamiento de las personas con TDAH, faceta que puede ayudar al alumnado a poder conseguir los objetivos que deben alcanzar dentro del aula, puesto que un mal comportamiento dificulta el poder lograrlos.En cuanto a las habilidades sociales, se observa que los diversos estudios revisados han conseguido mejorarlas mediante diferentes intervenciones de actividad físico-deportiva, por lo que parece que dichas habilidades podrían ser mejoradas con distintos tipos de ejercicio físico.

Conclusiones

La mayoría de investigaciones de las que se tiene constancia y han sido revisadas consideran que la práctica de actividad físico- deportiva podría producir beneficios en la función cognitiva, la función ejecutiva, la coordinación motora, el rendimiento académico, el comportamiento y las habilidades sociales del alumnado con TDAH. La realización regular de actividad físico-deportiva podrían reducir los síntomas básicos del TDAH a lo largo del tiempo.

Estos resultados deberían ser interpretados con cautela al haber algunas investigaciones que consideran escasa la bibliografía existente sobre esta temática de estudio.

Bibliografía 

-Carriedo, A. Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH)2014. -Fundación CADAH. Aspectos generales del TDAH en edad infantil. 2016.

-Gil-Madrona, P., Contreras, O. & Gómez, I. Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. 2008.

-López, G., López, L. & Díaz, A. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y actividad física. 2015.

-Jarque, S. & Tárraga, R. Comparación de los conocimientos sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de los maestros en activo y los futuros educadores. Infancia y aprendizaje.2009. Congresos Formación Alcalá 2

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
Peña Olivar, I - 27/04/2022
PDF versión CASO CLÍNICO - DEPRESIÓN Y MIRTAZAPINA EN EL ANCIANO. BENEFICIOS DE ALGUNOS DE SUS EFECTOS SECUNDARIOS
Tascón Cervera, J.J - 12/08/2021
PDF versión ENFERMERÍA EN LA COLECISTECTOMÍA POR COLANGIOGRAFÍA MEDIANTE LAPAROSCOPIA.
Jiménez Ternero J.V. - 02/04/2018
PDF versión PREOCUPACIÓN ENFERMERA: INGESTA DE VITAMINA D Y CALCIO Y RIESGO DE MENOPAUSIA TEMPRANA
Naranjo Sánchez, R - 15/05/2018
PDF versión EFICACIA DE LA SUPLEMENTACIÓN CON GLUTAMINA EN PACIENTES CRÍTICOS
García Muñoz, S - 15/05/2018
PDF versión ÚLCERA NEUROPÁTICA PLANTAR EN CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE ENFERMERÍA
FERNÁNDEZ HUERTAS, A - 01/09/2018
PDF versión CRIBADO METABÓLICO NEONATAL: PRUEBA DEL TALÓN  
Cordón Martínez, I - 01/09/2018
PDF versión VIOLENCIA DE GÉNERO DESTACANDO LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Sumillera Diéguez, C.I - 31/05/2023
PDF versión ¿SABRÍAS ACTUAR ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA? ¿Y SI FUERA EN UNA SITUACIÓN ESPECIAL?
Morales Jiménez, A - 29/11/2024
PDF versión LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR ¿QUÉ SE PUEDE HACER DESDE EL DEPORTE? PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN
Pons Albert, F - 27/09/2021
PDF versión RELACIÓN ENTRE EL PESO AL NACIMIENTO Y EL TIPO DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión APLICACIÓN DEL LISTADO DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA.
Navarro García C. - 02/04/2018
PDF versión AVANCES EN EL USO DEL HIERRO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
Peláez Herrero, N - 31/10/2023
PDF versión PERFORACIÓN UTERINA COMO URGENCIA GINECOLÓGICA.
Jiménez Hernández L. - 02/04/2018
PDF versión LOS BENEFICIOS DE COMER CACTUS
Gomez Zaragoza, J - 15/05/2018
PDF versión RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y CÁNCER
Muñoz Bautista, J - 15/05/2018
PDF versión TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ESTENOSIS SEVERA DE CANAL LUMBAR.
Fuentes García A. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE REABSORCIÓN POS-RTU.
Castillo Jiménez M. - 02/04/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LA DIETA ALCALINA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Montes Jiménez, M - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.