Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

Driss Amar, Lukman Graduado en enfermería.


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre Alzheimer. Un enfoque interdisciplinario en la intervención, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Francisco José García Rodríguez

Ayyoub El Harchaoui Ghoula 

LUKMAN DRISS AMAR

 

PHARMACOLOGICAL TREATMENT IN PATIENTS WITH ALZHEIMER’S DISEASE AND OTHER DEMENTIAS

 

Introducción

Las enfermedades relacionadas con e envejecimiento están ganando protagonismo en nuestra sociedad por el aumento de la esperanza de vida. Entre las enfermedades propias del envejecimiento destacan la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil como el principal problema de salud pública mundial. De las demencias la enfermedad de Alzheimer (EA) es la más frecuente, sobre todo en países en vías de desarrollo (1).

Contrastando la información obtenida puede afirmarse que la prevalencia de padecer algún trastorno cognitivo en sujetos mayores de 65 años es del 8%, y un valor de 16% si se tiene en cuenta los trastornos leves. Existe avenencia en afirmar que la prevalencia de trastornos cognitivos como la demencia y Alzheimer están estrechamente ligados a la edad, concluyendo que por cada 5 años de más aumenta la probabilidad de padecer algún trastorno entre el 1 y 2% (65-70 años) y hasta el 30% o más después de los 85 años. También se aprecian diferencias sustanciales en cuanto al género, obteniendo una incidencia mayor de EA las mujeres en avanzada edad y los hombres mayor incidencia de demencia vascular a edades más tempranas (1,2).

Objetivo

  • Conocer el tratamiento farmacológico para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades demenciales
  • Ampliar conocimientos sobre el tratamiento sobre de la Enfermedad de Alzheimer con el fin de mejorar la actuación del personal sanitario

Metodología

Este trabajo se ha sido realizado gracias a las siguientes bases de datos: Scielo, Cuiden y el motor de búsqueda Google Académico, respondiendo a las siguientes palabras clave: Demencia, Enfermedad de Alzheimer, Drogas anticolinesterásicas y Memantina.

Con el fin de cercar y centrar los resultados obtenidos las ya mencionadas palabras clave se combinaron con los operadores booleano “AND” y “OR.

Tras la obtención de los primeros resultados y con el fin de recopilar aquellos artículos relacionados con el objetivo de este trabajo se establecieron criterios de exclusión y de inclusión: Se descartaron los artículos que no estuvieran en español, resúmenes y artículos de poca relevancia científica. Y se incluyeron los artículos en español, de texto completo, de relevancia científica y con una antigüedad menor a 10 años

Resultado

Actualmente la prevención de esta enfermedad no ha sido abordada de manera efectiva, ni un tratamiento que pueda curar o frene su evolución. Sí que se dispone de tratamientos para paliar alguna de la sintomatología de manera decente, normalmente con el fin de mejorar la cognición y el deterioro conductual (3).

El principal objetivo para el manejo clínico de la esta enfermedad en su evolución de la demencia es establecer un diagnostico precoz, con el fin de iniciar con el tratamiento farmacológico lo antes posible para así disminuir el deterioro cognitivo, conductual y funcional (3,4).

 1. FÁRMACOS

A pesar de no existir de momento un tratamiento que cure o estabilice la enfermedad, existen dos grupos de fármacos cuya aplicación está autorizada (4):

Anticolinesterásicos (inhibidores de la acetilcolinesterasa)

Moduladores de la transmisión glutamatérgica (antagonistas de los receptores N-metil-D-Aspartato).

1. Fármacos anticolinesterásicos

Actualmente se están desarrollando fármacos de esta familia, pero aún no está aprobada su utilización, desde 2006 no existe fármacos nuevos de este grupo.

Estudios científicos demostraron el paralelismo entre el déficit colinérgico cerebral y el deterioro cognitivo. De ahí el uso fármacos potenciadores de la función colinérgica (inhibidores de la acetilcolinesterasa).

Los fármacos utilizados para el tratamiento de la demencia recomendadas con un nivel de evidencia clase I son: donepecilo, rivastigmina y galantamina.

  1. Donepecilo: Aplicable para EA leve hasta severa. De gran vida plasmática, una media de 70 horas, obteniendo su equilibrio a la 3ª semana tras el inicio. Se da comienzo con una dosis de 5 mg/día el primer mes y 10 mg para el resto de tratamiento.
  2. Galantamina: Aplicable para EA leve hasta severa. Actúa inhibiendo la acetilcolinesterasa de forma selectiva, competitiva y reversible. Su administración con comidas disminuye la velocidad de absorción pero se recomienda para evitar efectos secundarios. Presenta una pequeña vida de eliminación de 7 a 8 horas. Su dosis de inicio es de entre 2 a 4 para ir aumentando mes a mes a 12 mg cada 12 horas, siendo este el objetivo terapéutico.
  3. Rivastigmina: Aplicable para EA leve hasta severa. es un inhibidor pseudoreversible de la ACE y BuCE, con acción selectiva en hipocampo y córtex. Se debe iniciar a dosis de 1,5 mg dos veces al día, titulando 1,5 mg más por dosis cada 15 días, hasta llegar a 6 mg cada 12 horas. Posibilidad de su administración por parches transdermicos 1. Moduladores de la transmisión glutamatérgica.

Gracias a un antagonista del receptor N-metil D-aspartato (NMDA) no competitivo conocido como memantina se consigue el efecto terapéutico. Su aplicación está orientada en casos de EA moderado y severo. Numerosos estudios acreditan la validez de la memantina, ya bien sola o combinada con un inhibidor de la colinesterasa (5).

En cuanto a su dosificación se debe comenzar con 5mg/día en la primera semana de administración y aumentando de manera gradual hasta alcanzar los 20 mg/día, normalmente dos dosis diarias de 10 mg. (5).

Esta medicación suele ser bien tolerada y la aparición de efectos secundarios son poco frecuentes, entre ellos podemos destacar las alucinaciones y la agitación (5).

Conclusiones

Teniendo en cuenta el aumento de esperanza de vida y por consiguiente el incremento de pacientes con enfermedades crónicas, debemos ser conscientes que pese a que el cuidado de este tipo de pacientes es asumido por familiares y no por personal especializado, conlleva a un gran gasto sanitario. Por lo que es imprescindible la formación para en el diagnóstico precoz y correcto del deterioro cognitivo, al igual que la instrucción del manejo del tratamiento farmacológico con anticolinesterásicos y/o memantina acorde a la necesidad del paciente. El personal sanitario debe ser conocedor de las vías de administración al igual que su dosificación que con estos medicamentos se debe efectuar de manera progresiva hasta llegar los rangos terapéuticos óptimos. También es responsabilidad del personal de enfermería la vigilancia de la aparición de reacciones adversas.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Demencia: una prioridad de salud pública [en línea]. Washington DC: OPS; 2013 [acceso enero 24]. Disponible en http://who.int/iris/bitstream/10665/98377/1/9789275318256_spa.pdf

2. López-Pousa S. Epidemiologia de las demencias. En: Alberca R,López Pousa S, editors. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid : Editorial Medica Panamericana; 20010. p. 25-34.

3. Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratigliuoni L, Ganguli m, et al. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet. 2005; 366:2112-7.

4. Francis,PT ,Palmer,AM, Snape,M, Wilcock,GK. The cholinergic hypothesis of Alzheimer`s disease: A review of progress. J Neurol Neurosurg Psychiatry.2009;66:137-147. Congresos Formación Alcalá 3

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ESTRÉS EN EL PERSONAL EVENTUAL DE QUIRÓFANO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
Mota Fernández J. - 02/04/2018
PDF versión PLAN DE CUIDADOS PREQUIRÚRGICO EN HERNIA UMBILICAL. UN CASO CLÍNICO.
Moral Colomo A. - 02/04/2018
PDF versión EL CÁNCER Y LAS VERDURAS CRUCÍFERAS
Muñoz Bautista, J - 15/05/2018
PDF versión INFLUENCIA DEL TRABAJO A TURNOS EN EL DESGASTE PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M - 08/09/2022
PDF versión CARTA CIENTÍFICA - TIMOLOL TÓPICO EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS
Martínez Pizarro, S - 17/03/2020
PDF versión EL PIE DIABÉTICO: ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO
Menéndez Fernández, M. - 10/08/2020
PDF versión TERAPIA OCUPACIONAL. INTERVENCIÓN DOMICILIARIA EN FASE INICIAL DE ALZHEIMER
Sierra Tendero, N - 14/12/2021
PDF versión SISTEMA CARDIOVASCULAR. DESDE EL EMBRIÓN AL ANCIANO
Martínez Garrido, D - 28/04/2023
PDF versión COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA CIRUGÍA POR LAPAROSCOPIA.
López Furión G. - 02/04/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN RECOMENDADA EN MUJERES QUE PADECEN UN CANCER GINECOLÓGICO
SALMERÓN CARREÑO, M - 15/05/2018
PDF versión DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Fernández Huerta, M.L - 01/02/2019
PDF versión CÁNCER DE CÉRVIX PARA MATRONAS
Albuerne Canal, A.M - 30/11/2022
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA
García Rivera, M.C - 31/03/2023
PDF versión INFLUENCIA DE LA ENFERMERA ESCOLAR EN LA OBESIDAD INFANTIL
García del Real Caballero, S. - 01/09/2019
PDF versión TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN EL FÚTBOL
Sánchez González, A - 17/11/2020
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PACIENTE INCONSCIENTE EN DOMICILIO (DE ETIOLOGÍA HIPONATRÉMICA GRAVE)
Redondo Castán, L.C - 29/03/2022
PDF versión GRUPOS DE APOYO EN CÁNCER. UNA VISIÓN ACTUALIZADA
Caraballo Álvarez, AdJ - 28/02/2024
PDF versión ¿LOS ANTIOXIDANTES SON SEGUROS PARA LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DEL DOLOR MUSCULAR?
JURADO ALCAIDE, F - 15/05/2018
PDF versión EVALUACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN POBLACIÓN INFANTIL
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión ESTUDIO DEL POSOPERATORIO AL PACIENTE CON BALÓN INTRAGÁSTRICO
Molina Guerra, S - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.