Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN EL TDAH DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ENFERMERÍA

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN EL TDAH DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ENFERMERÍA, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN EL TDAH DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ENFERMERÍA

Hernández Blasco, Elena


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Elena Hernandez Blasco

 

NON-PHARMACOLOGICAL TREATMENT OF ADHD FROM THE NURSING POINT OF VIEW

 

Introducción

El trastorno por déficit de atención o hiperactividad (TDAH) se define como un trastorno del neurodesarrollo infantil frecuente caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad según el DSM-5. Por otro lado, es el trastorno de origen neurobiológico más común en la infancia con una prevalencia en edad escolar de 4-8%.

Actualmente el tratamiento para este trastorno incluyen: tratamiento farmacológico, conductual, psicoterapia y psicoeducación.

Las últimas evidencias concluyen que en niños pequeños con TDAH el entrenamiento parental es la intervención que mayor eficacia ha demostrado en la población, no planteándose el uso de tratamiento farmacológico antes de los 6 o 7 años debido a los numerosos efectos adversos y no haberse demostrado su eficacia en esta franja de edad.

Es por tanto, sobretodo en esta franja de edad, especialmente importante conocer y utilizar alternativas no farmacológicas para tratar el TDAH.

Objetivo

Mejorar los conocimientos sobre los tratamientos no farmacológicos en el TDAH como una alternativa y como un complemento para el tratamiento farmacológico de la enfermedad.

Metodología

Se realiza una revisión sistemática utilizando las bases de datos: PubMed, Web of Dcience, Cochrane y CSIC. Utilizando como términos MESH o palabras clave: “Attention Deficit Disorder with Hyperactivity”, “Treatment Adherence and Compliance”. Fueron incluidos estudios publicados hasta Enero de 2019 en inglés o en castellano. La investigación se llevó a cabo desde septiembre del 2019 hasta diciembre del 2018.

Resultado

Tras revisar la evidencia científica disponible se concluye que la respuesta a las terapias farmacológicas disponibles resulta moderada en niños con comorbilidad o en niños con una historia social y familiar complicada., por otro lado además presentaba frecuentes y graves efectos adversos como irritabilidad, pérdida del apetito, insomnio, dolor de estómago, retraimiento social, letargia, hipertensión, pérdida de estatura y taquicardia.

Sin embargo lo que sí ha demostrado su eficacia son las terapias que engloban a la familia y la educación parental, basándose en dos principios u objetivos centrales que son: incrementar las conductas sensibles, positivas y de apoyo, basándose en la teoría del apego y mejorar la consistencia en la respuesta parental, ayudando los padres a los hijos a mantener una disciplina proactiva y adecuada, evitando el refuerzo negativo.

Conclusiones

Por lo tanto debido a que el tratamiento farmacológico no es totalmente efectivo y debido a sus numerosos efectos adversos nunca se deben plantear el tratamiento farmacológico para TDAH antes de los 6-7 años de edad. Sin embargo, si se puede realizar psicoeducación y trabajar con los padres y madres, dándoles pautas para favorecer el vínculo seguro y la autorregulación emocional.

Bibliografía 

1.- Olza Fernández I. Tratamiento no farmacológico del TDAH en niños pequeños. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 153-8.

2.- Perdikidi Olivieri L. Intervenciones no farmacológicas para el TDAH: revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos controlados sobre tratamientos dietéticos y psicológicos. Evid Pediatr. 2015; 11:16

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL BISTURÍ ELÉCTRICO.
Abad Cárdenas M.M. - 02/04/2018
PDF versión ACTUACIÓN ANTE EL CÓDIGO ICTUS
Jorquera Zuara, S - 29/06/2022
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - ABORDAJE DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO MEDIANTE TALLERES DE MATERNIDAD ENFERMEROS
Gracia Gómez, C - 18/08/2022
PDF versión RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DISRUPTORES ENDOCRINOS
Ardura Rodríguez, P. - 01/09/2019
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN EL ABORDAJE SANITARIO DE LA DIABETES GESTACIONAL
Antón Grández, MP - 13/07/2020
PDF versión ENFERMEDAD DE CROHN Y DOLOR DE ESPALDA
Tinoco González, F - 01/09/2018
PDF versión ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON ACENOCUMAROL
BACA HIDALGO, E - 15/05/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LA TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA VAC EN HERIDAS QUIRÚRGICAS CON DEHISCENCIA DE SUTURAS
Vallejo Sánchez, V - 28/06/2024
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROCESOS INTESTINALES. USO DE PROBIÓTICOS
FERNANDEZ BOLIVAR, R - 15/05/2018
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE CUADRO SUBOCLUSIVO EN URGENCIAS.
Rodríguez Arjona R. - 02/04/2018
PDF versión TERAPIA OCUPACIONAL. INTERVENCIÓN DOMICILIARIA EN FASE INICIAL DE ALZHEIMER
Sierra Tendero, N - 14/12/2021
PDF versión EL TRATAMIENTO DE RINOMODELACIÓN EN MEDICINA ESTÉTICA
Barroso Rosa, L - 27/07/2022
PDF versión FISIOTERAPIA EN EL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cassini Flores, A.M - 26/10/2022
PDF versión HIGIENE POSTURAL Y PREVENCIÓN DEL DOLOR DE ESPALDA EN ESCOLARES
Amado Merchán, A - 09/06/2020
PDF versión ALIMENTACIÓN CONSCIENTE, UNA CLAVE PARA EL ACNÉ ADULTO
Santillana Alonso, M - 23/06/2025
PDF versión ESPONDILOLISTESIS EN PACIENTE CON MASTECTOMÍA TRATADA CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA.
Naranjo González M.V. - 02/04/2018
PDF versión NUEVAS COMPETENCIAS EN ENFERMERÍA COMUNITARIA: LA GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA
Arévalo Sillero, D - 01/09/2018
PDF versión EL CALCIO DE LA DIETA Y SU RELACIÓN CON LOS CÁLCULOS RENALES
CAMPOS COLLADO, G - 15/05/2018
PDF versión VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DE PANELES DE SECUENCIACIÓN MASIVA EN CÁNCER HEREDITARIO DE MAMA Y COLON. ESPECTRO MUTACIONAL DE LA POBLACIÓN DE GRANADA
Bellido Diaz, M., L - 13/08/2024
PDF versión CONTROL DE LA TEMPERATURA TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA
Romero Castro, S - 01/07/2019

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.