EDITORIAL


Para un tiempo de renovación como es la Primavera, qué mejor que salir en el número 14 con un especial dedicado a la matrona con unos artículos más que atractivos.

El primero de ellos, Influencia de la edad en la fertilidad aborda la edad, la cual ha sido reconocida como el factor que más afecta la fertilidad de una pareja y su importancia viene dada en función de las decisiones adoptadas en las sociedades modernas de postergar la maternidad en busca de estabilidad financiera y desarrollo profesional. Detrás de una avanzada edad reproductiva, definida para muchos como una mujer de 38 años o más, está la disminución de la reserva ovárica y el deterioro de la calidad ovocitaria. El ser humano, en comparación con otras especies animales, tiene un bajo potencial reproductivo, ya que la fecundidad mensual máxima de una pareja de menos de 30 años es inferior al 30%. Al mismo tiempo, la edad de los posibles progenitores es un factor determinante de la tasa de fecundidad siendo máxima a los 24 años en la mujer y entre los 24 y 25 años en el varón. A raíz de esto se han desarrollado nuevas técnicas para evaluar la normalidad cromosómica embrionaria como el Diagnóstico Genético Pre-implantacional (DGP) que a través de inmunofluorescencia in-situ (FISH) y hoy en día de los arrays de CGH (hibridación genómica comparativa) que nos permiten ver los 23 pares de cromosomas del embrión, logra detectar anormalidades cromosómicas de embriones previamente biopsiados. Esto abre otro camino para mujeres con embriones anómalos o incluso aquellas sin reserva ovárica, que es la donación de ovocitos con tasas de gestación superiores a las logradas con FIV. Por último y sin menos importancia, reseñamos el aumento de las complicaciones obstétricas y perinatales que se observan de embarazos en mujeres añosas, en relación con la edad de las mujeres y las técnicas de reproducción asistida.

Sigue un artículo titulado La matrona en el ámbito sexual de las personas con discapacidad intelectual tipo síndrome de Down que se centra en la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual; ya que es un aspecto biológico, psicológico, ético y social que enmarca la totalidad del ser, y de todas las personas. Como profesionales de la salud, las matronas deben ser conocedoras de que la salud sexual está definida por La Organización Mundial de la Salud no sólo como ausencia de enfermedad o experiencias negativas con respecto a la sexualidad; si no también como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y experiencias seguras. Tanto la salud como la sexualidad son derechos que deben ser reconocidos, respetados y defendidos en todo momento y por todas las comunidades sin distinción a causa de la raza, del sexo, la orientación sexual, la edad, la clase social, la religión o la discapacidad física o psíquica. En concreto, en esta revisión nos centraremos en las personas con Síndrome de Down, patología que es necesario conocer para poder profundizar en la vivencia de la sexualidad de esta población. Existen pocas personas con síndrome de Down que gocen de una vida sexual activa. Pero, ¿qué factores influyen en este hecho?

La donación y trasplante de anejos fetales conforma el interesantísimo tercer artículo en cuanto al número de donaciones realizadas a nivel nacional sólo hay datos disponibles acerca de la placenta y de la membrana amniótica. Los últimos datos disponibles (2015) indican que en nuestro país se realizaron 76 donaciones, con un total de 1551 tejidos trasplantados. Este número de donaciones sólo es superado por Francia e Italia, con 110 y 242 donaciones respectivamente. En lo que se refiere a los centros autorizados para la recogida de placenta a nivel nacional encontramos que Andalucía, Aragón, Comunidad Foral de Navarra, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco tienen al menos un centro autorizado para la obtención de membrana amniótica. En lo que se refiere a la obtención de tejido de cordón umbilical, únicamente están autorizados algunos centros de la Comunidad de Madrid.

Seguimos con el Uso del agua en la atención al parto normal. Actualmente se persigue que las mujeres sean las protagonistas del proceso y no los  profesionales. El intervencionismo que hace unos años predominaba en la atención al parto, está siendo sustituido por una atención más humanizada y orientada a la propia fisiología. En consonancia con estos hechos, se buscan nuevas fórmulas o alternativas que favorezcan el desarrollo normal del mismo dentro de unas condiciones adecuadas de seguridad. El empleo del agua durante el trabajo de parto es una opción válida y eficaz para el alivio del dolor en la fase de dilatación. Su uso en el momento del expulsivo es un tema de actualidad, ya que recientemente algunas asociaciones médicas han recomendado que  esta opción sea considerada en un contexto de ensayo clínico controlado. La inmersión durante la primera fase del parto puede reducir la utilización de analgesia y aumentar la satisfacción de las mujeres, además de facilitar la movilidad, por lo que su empleo dentro de criterios de seguridad, puede proporcionar grandes beneficios durante el proceso.

¿En qué consiste la técnica Swaddle? Lo veremos con detalle e ilustrado en este último trabajo que cierra este número 14 de NPunto. Swaddling o envolver al bebé era una técnica de uso intercultural e histórico muy común antes del siglo XVIII, pero su uso ha disminuido notablemente desde entonces. Actualmente continúa siendo frecuente en algunos lugares del Medio Oriente y comienza a ganar popularidad nuevamente en Estados Unidos y algunas zonas de Europa. Los bebés envueltos en pañales duermen más, tienen niveles reducidos de actividad motora en respuesta a la estimulación, menos sobresaltos y una menor variabilidad de la frecuencia cardíaca. Por ello, es una técnica que está volviendo a utilizarse para calmar el llanto excesivo en los recién nacidos y mejorar la calidad del sueño. También se han observado beneficios adicionales para poblaciones específicas, que incluyen mejoras en el desarrollo neuromuscular para recién nacidos de muy bajo peso al nacer, la reducción de la angustia fisiológica y conductual entre los bebés prematuros y mejora de la calma y el sueño de los recién nacidos con síndrome de abstinencia neonatal.

Como ven, un número muy atractivo y con temas renovados y de actualidad que deseamos sea de interés profesional general y particular para el especialista en enfermería obstétrico-ginecológico que accedan. Feliz Primavera.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión CONTROL EN DOMICILIO DE INFANTE CON BOTÓN GÁSTRICO
José Rodríguez, M - 15/05/2018
PDF versión FASE PREOPERATORIA DE LA AMIGDALECTOMÍA: UN CASO CLÍNICO.
Abad Ortega D. - 02/04/2018
PDF versión HISTERECTOMÍA TOTAL BENIGNA MÍNIMAMENTE INVASIVA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Herrero Olivares A.M. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS EN REANIMACIÓN DE ANESTESIA GENERAL.
Fernández Torralbo C.M. - 02/04/2018
PDF versión COMPLICACIONES METABÓLICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA COMO TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA.
Morales Gómez A.M. - 02/04/2018
PDF versión LA NUTRICIÓN JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
OLMO TORRES, M - 15/05/2018
PDF versión USO DE ÁCIDO TRANEXÁMICO Y SU INFLUENCIA EN LAS HEMORRAGIAS POSPARTO
Chapela Antepazo, A - 01/04/2019
PDF versión TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN EL TDAH DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ENFERMERÍA
Hernández Blasco, E - 01/04/2019
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA MASCULINA E INNOVACIÓN EN SU TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Pérez Guisado, R.E - 27/07/2022
PDF versión GLIFLOZINAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DM 2 Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Peláez Herrero, N - 30/06/2023
PDF versión INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PREVENCIÓN DE ULCUS EN CORTICOTERAPIA NEUROLÓGICA
Bas Medina, M - 15/05/2018
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Míguez Martín, L. - 23/10/2019
PDF versión INTERÉS ENFERMERO: SUPLEMENTOS ORALES EN PACIENTES HEMATOLÓGICOS
Naranjo Sánchez, R - 15/05/2018
PDF versión ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS Y REPERCUSIONES NEFROLÓGICAS DE COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO
Barrera Baena, P - 30/11/2023
PDF versión EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO EXCÉNTRICO EN EL TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATÍAS
Pérez Velázquez, I - 31/05/2022
PDF versión FARMACOLOGÍA EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO
Albuerne Canal, A.M - 29/03/2022
PDF versión INHALACIÓN DEL HUMO QUIRÚRGICO EN SALA DE OPERACIONES: RIESGOS.
Moreno García T. - 02/04/2018
PDF versión EL EFECTO Y LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA EN PERSONAS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y SUS CARACTERÍSTICAS
Reguera García, D - 01/12/2018
PDF versión TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL
Nuñez Dominguez, I - 15/05/2018
PDF versión EJERCICIO FÍSICO Y ALIMENTACIÓN
BERMÚDEZ ALONSO, J - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.