Revistas / NPunto Volumen II. Número 19. Octubre 2019 / FUNCIÓN ASISTENCIAL EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

FUNCIÓN ASISTENCIAL EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA, NPunto Volumen II. Número 19. Octubre 2019


FUNCIÓN ASISTENCIAL EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

López Palomino, Esther Graduada en enfermería. Linares (Jaén).


CARE FUNCTION IN SPECIALIZED CARE

 

La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Función asistencial en Atención Especializada

La atención especializada incluye las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquellas de prevención.

La Atención Especializada comprende:

  • Asistencia especializada en consultas.
  • Asistencia especializada en hospital de día médico  o quirúrgico.
  • Hospitalización en régimen de internamiento.
  • Hospitalización domiciliaria
  • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Las actividades del enfermero responsable de cuidados generales comprenden los cuidados a niños, adolescentes, adultos y ancianos relacionados con problemas de salud agudos o crónicos, de naturaleza somática o psíquica en el medio hospitalario.

Un enfermero responsable de cuidados generales debe ser capaz de proteger, mantener, restablecer y promover la salud de las personas y la autonomía de sus funciones vitales físicas o psíquicas, teniendo en cuenta la personalidad humana en su faceta psicológica, social, económica y cultural, así entre nuestras actividades están las de:

  1. Elaborar y aplicar medidas para mejorar la salud y prevenir la aparición de problemas de salud en los individuos familias y comunidades.
  2. Adoptar y asumir responsabilidades en el ejercicio de su profesión.
  1. Participar en exámenes y tratamientos y, llevarlos a cabo siempre que formen parte de nuestras competencias.
  2. Informar y educar a los pacientes, a los estudiantes así como a su entorno.
  3. Mantenerse al día de los trabajos de investigación, participar en los mismos y utilizar sus resultados, así como garantizar la calidad de los cuidados de Enfermería.
  4. Planificar el trabajo, trabajar en grupo, supervisar equipos y colaborar con el resto de profesionales obteniendo, un enfoque pluridisciplinar e interprofesional de los problemas de salud.

El enunciado de las competencias no puede perder de vista que las intervenciones de Enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.

El cuidado de las personas es el objeto de conocimiento de la Enfermería y el criterio fundamental que la distingue de otras disciplinas.

La enfermería incluye diferentes funciones como: cuidado directo, cuidado médico delegado, coordinación de servicios, educación e investigación.

 

Estas funciones se concretan en el cuidado directo o asistencial, el cual está mediado por la relación intersubjetiva y por la comunicación. El cuidado directo busca reducir las molestias que afectan a los pacientes y ayudar a alcanzar el bienestar al individuo y los colectivos desde su integridad personal, social y emocional; las funciones delegadas del médico, consisten en las acciones de colaboración, y en los procesos curativos de la atención.

La coordinación de los servicios se relaciona con la planificación, ejecución y evaluación del proceso de trabajo personal y colectivo de los servicios. El profesional de enfermería comparte sus conocimientos, no sólo con su equipo de trabajo, sino también trabajando para el bienestar de los pacientes, y de sus familias. Finalmente la función de  investigación, en la cual la enfermera identifica situaciones problemáticas y áreas críticas, y busca y propone estrategias de solución.

El equipo de enfermería, junto con el de auxiliares de enfermería , son las encargadas o encargados  de realizar el control continuo de todos los pacientes ingresados en la unidad. Desde que entran al comienzo del turno hasta que salen al final de la jornada son las responsables de todos y cada uno de los cuidados que necesita cada uno de los enfermos que tienen a su cargo.

De manera genérica las actividades que se llevan a cabo en las plantas de hospitalización serían:

    • Recibir el cambio de turno o “relevo” por parte de la enfermera o enfermero del turno anterior, se indican las incidencias, intervenciones programadas para ese turno, nuevos ingresos, traslados/altas, se revisa paciente por paciente y dependiendo de la unidad se indicará nombre y patología de cada paciente.
    • Se prepara la medicación que corresponda administrar en su turno tanto oral como intravenosa además de parches, inhaladores, aerosoles...
    • Tomaremos las constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura, en general, en pacientes diabéticos se harán controles de glucemia así como de insulina administrada. El equipo de auxiliares también registrará diuresis y número de deposiciones.
    • Se repartirá la medicación siempre comprobando los 5 correctos: paciente, medicamento, dosis, forma de administración y horario.
    • Se realizarán las curas, de manera periódica se deben revisar las vías de acceso periféricas o centrales, también siempre dependiendo de la unidad podemos encontrar drenajes, puntos de sutura, quemaduras, úlceras…
    • También administramos fluidoterapia, debiendo tener en cuenta los 5 correctos antes mencionados.
    • Se atenderán los avisos de los pacientes y se resolverán siempre que esté entre nuestras funciones, aquí podemos encontrar situaciones muy diversas, como dolor, fiebre, demanda de información, solicitud de medicación, etc.
    • Extracción de muestras habitualmente se extrae sangre periférica, aunque también realizaremos gasometrías, hemocultivos, recogida de esputos, coprocultivo, urocultivo…
    • Ante un ingreso realizaremos una valoración inicial que se deberá repetir siempre que la situación del paciente presente un cambio y ante un paciente que se va de alta el informe de continuidad de cuidados, así como el resto de documentación según proceda.
    • Finalmente debemos recordar la importancia de registrar todas y cada una de nuestras actividades en los distintos programas destinados a ello, y que a pesar de que puedan ser rutinarias son la única manera que tenemos de indicar al resto de profesionales que la actividad se ha llevado a cabo.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - FISIOTERAPIA Y TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Sánchez García, M - 05/10/2020
PDF versión LA IMPORTANCIA DE LA DIETA EN LOS ESPASMOS MUSCULARES O CALAMBRES TRAS LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Gomez Menendez, A - 15/05/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - ACTUALIZACIÓN EN LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE CHLAMYDIA TRACHOMATIS
Alguacil Cuéllar, L - 27/04/2022
PDF versión TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
Villén Peinado, M.F - 31/03/2023
PDF versión CASO CLÍNICO - EVIDENCIA CIENTÍFICA DE EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA
López García, EP - 17/03/2020
PDF versión EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD Y CONSECUENCIAS DE MORBIMORTALIDAD
Hernández Valladares, J.I. - 01/08/2019
PDF versión APENDICITIS: CIRUGÍA MÁS COMÚN EN PEDIATRÍA.
García Bautista C.M. - 02/04/2018
PDF versión DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO
García Lopez, A - 17/03/2020
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE INFECCIÓN URINARIA EN PACIENTE CON HIDROCEFALIA PREVIA EN URGENCIAS
Rodriguez Arjona, R - 01/09/2018
PDF versión ESTRÉS EN EL PERSONAL EVENTUAL DE QUIRÓFANO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
Mota Fernández J. - 02/04/2018
PDF versión HIGIENE POSTURAL Y PREVENCIÓN DEL DOLOR DE ESPALDA EN ESCOLARES
Amado Merchán, A - 09/06/2020
PDF versión FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA.
Gómez Barrio J. - 02/04/2018
PDF versión IMPACTO PSICOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES ENFERMERAS PARA PALIARLO?
González Huergo, C.M - 26/05/2021
PDF versión NUEVAS COMPETENCIAS EN ENFERMERÍA COMUNITARIA: LA GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA
Arévalo Sillero, D - 01/09/2018
PDF versión RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO: NUTRICIÓN AGRESIVA
Ortega Romero, S - 15/05/2018
PDF versión EL ABORTO, ENTRE LA LEGALIDAD Y LA BIOÉTICA
Granda Berridi, L - 01/06/2018
PDF versión BURSITIS PRERROTULIANA.
López Morales C. - 02/04/2018
PDF versión CUIDANDO A UNA PERSONA CON ALZHEIMER. IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR PRINCIPAL
Igado Vilanova, M - 14/12/2021
PDF versión VALORACIÓN ENFERMERA EN LA DISMINUCIÓN Y/O PÉRDIDA TRANSITORIA DE CONSCIENCIA: SÍNCOPE
Redondo Castán, L.C., Porroche Urtiaga, C., Compaired Guio, A.B., Gimeno García L - 30/06/2023
PDF versión SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL BISTURÍ ELÉCTRICO.
Abad Cárdenas M.M. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.