TRIAJE EN ENFERMERÍA, NPunto Volumen I. Número 3. Junio 2018


TRIAJE EN ENFERMERÍA


Autor/a:

Enertiz Olabarria López
Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos,
Reanimación, Cirugía General-Aparato digestivo en
Osakidetza-Servicio Vasco de Salud
eneritzo@hotmail.com

Triaje y enfermería

Dentro de las funciones de enfermería según el NANDA-I encontramos la intervención del triaje (NIC 6364). Se trata de obtener unos resultados (NOC) con el objetivo de preservar la seguridad del paciente (NOC 3010) con el fin de detectar el riesgo (NOC 1908) y optimizar así su calidad de vida (NOC 2000) mediante la vigilancia del riesgo (NANDA 0035). La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias asume y propone que la actividad de recepción, acogida y clasificación sea realizada por profesionales de enfermería, como así lo reconocen los artículos 52, 53 y 54 del Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre y la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias en sus artículos 5.1, a) b) y c); artículo 7.1 y 2 a).15

Al realizar la descripción breve sobre los tipos de triaje estructurados existentes hemos visto como los profesionales de enfermería pueden realizarlo. Algunos estudios dicen que como en las escalas de triaje de cinco niveles no se establecen diagnósticos médicos y se basan en la sintomatología de los pacientes lo puede realizarlo personal de enfermería. Según estudios realizados este trabajo lo desempeñaba personal médico, pero con la aparición de sistemas estructurados se ha transferido a enfermería. Y con los progresos tecnológicos, ya no depende de una persona física exclusivamente, sino que también depende de programas informatizados que ayudan a disminuir la variabilidad clínica interobservador.

También encontramos un estudio que comenta que tradicionalmente el proceso de triaje ha sido intuitivo y que se constituye en un elemento de la práctica de enfermería, área desde la que es posible reorganizar las colas y determinar quién debe ser atendido primero.

Por otro lado, encontramos bibliografía que recomienda que el profesional encargado para este trabajo sea la enfermería. Aunque en otros estudios sugieren que con apoyo médico el triaje es más eficiente.20 Los profesionales de la enfermería al ser encuestados consideran que el triaje se debería realizar de manera conjunta DUE y facultativo. Debemos tener en cuenta que la formación adecuada a los enfermeros de triaje mejora la ansiedad y el estrés de estos, mejorando la seguridad y calidad asistencial. Es por eso que una formación adecuada a los profesionales sanitarios mejora la atención sanitaria.

Existen múltiples estudios que valoran la eficacia de enfermería cuando se encarga de realizarlo. Se ha demostrado un nivel aceptable de fiabilidad global en el servicio de urgencias y el sistema de triaje con cinco escalas realizado por enfermería. En otro estudio también se encontró buena concordancia con la recepción, acogida y clasificación de enfermería y la determinada por el médico. El Hospital General Virgen del Rocío realizó un estudio que demuestra el buen criterio enfermero a la hora de hacer la clasificación y valorar la urgencia y gravedad de los pacientes.

Por otro lado, la petición de pruebas desde triaje realizado por personal de enfermería ha demostrado mejorar la atención y la eficacia. En un estudio realizado en urgencias hospitalarias traumatológicas los resultados de la petición de radiografías desde triaje tienen una elevada eficacia.

Por lo tanto, multitud de estudios avalan el trabajo de enfermería en el triaje de los servicios de urgencias hospitalarios, siempre que exista una formación adecuada previa.

Triaje en España

En España la mayoría de los hospitales utilizan el modelo SET-MAT seguido por el Manchester. Existen un pequeño porcentaje de hospitales que no usan ningún tipo de triaje estructurado validado. Ejemplo de estos tipos de triaje no validados tenemos el Sistema Donostiarra de Triaje o el Sistema de Triaje en la Red Pública de Hospitales de Navarra que constan de cinco niveles también.

Por otro lado, encontramos un sistema de clasificación en base a escalas de cuatro niveles de priorización del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de la Consejería de Salud. A raíz del “plan de mejora de las áreas de urgencias hospitalarias”, en la comunidad autónoma de Andalucía se sustituyeron los sistemas de triaje utilizados en los servicios de urgencias hospitalarias por el sistema de triaje Manchester.
Según un estudio realizado en 123 hospitales españoles en más de tres cuartas partes de los hospitales el triaje lo realiza los profesionales de enfermería. Para poder realizarlo se realiza una formación específica y es necesario una experiencia mínima.

En la mayoría de los hospitales españoles no existe una comisión de trabajo en la que se valora la actividad del triaje, aunque los profesionales creen conveniente la creación de ellos.

Por otro lado, tras la realización de estudios sería necesario valorar la posibilidad de implantar el triaje las 24 horas del día en los servicios de urgencias. Realizando esto mejoraría la seguridad de los pacientes.

Triaje en Europa

La mayoría de países utilizan el sistema de triaje creado en su país. En Reino Unido, por ejemplo, utilizan su propio sistema de triaje el de Manchester.

En Europa depende del país utiliza cada sistema. Por ejemplo, Alemania ha realizado modificaciones del sistema de triaje Manchester. Este utiliza diagramas de presentación respaldados por 50 algoritmos, modificando así los diagramas de presentación y los indicadores. Se introducen también nuevos indicadores y complementos de tiempo para las categorías verde y azul. Mantiene los cinco niveles, pero en dos grupos: Grupo 1: Prioridad alta (color rojo y naranja) y Grupo 2: Prioridad baja (color amarillo, verde y azul).

 

 

Artículos recomendados de este número

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión RESEÑA: MANUAL DE TRANSPORTE AÉREO MEDICALIZADO, ALA FIJA Y HEMS.
García Enríquez, N. - 01/06/2019
PDF versión SEDACIÓN CONSCIENTE EN PEDIATRÍA
Frigola Folqué , E - 01/09/2018
PDF versión URGENCIAS EN UN CENTRO DE SALUD: MOTIVO DE CONSULTA, DERIVACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN
Mifsud Grau, L - 26/01/2024
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
Rodriguez Fernández, L - 01/10/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - ENFERMERA ESCOLAR Y COVID-19
Gracia Gómez, C - 05/10/2020
PDF versión BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAÓRTICO EN EL SHOCK CARDIOGÉNICO
Gómez Torres, P - 01/09/2018
PDF versión LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS: PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA RESTAURAR LA LESIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO
Otero Somoano, Á - 30/08/2023
PDF versión DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Pérez Fernández, L - 27/04/2022
PDF versión DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN EDAD ESCOLAR
Lorenzo Villena, J.A - 09/06/2020
PDF versión ESTUDIO OBSERVACIONAL - DIFERENCIAS EN EL VOLUMEN INSPIRATORIO MÁXIMO OBTENIDO MEDIANTE EL USO DE DOS TIPOS DE INSPIRÓMETROS DE INCENTIVO EN SUJETOS OBESOS Y SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y PULMONARES
Quiles Mateo, A - 13/07/2020
PDF versión MÉTODOS PARA REDUCIR LA PÉRDIDA SANGUÍNEA DURANTE LA RESECCIÓN HEPÁTICA.
Jurado Alcaide F.M. - 02/04/2018
PDF versión ÉXTASIS Y ACTUALIDAD
Cruz Ariz Cía, M - 01/12/2018
PDF versión ATENCIÓN ENFERMERA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN EL ÁREA DE URGENCIAS
Ranera Díaz, FF - 13/07/2020
PDF versión CIRUGÍA ROBÓTICA: HISTORIA Y FUTURO.
Moreno García T. - 02/04/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL USO DEL TÉ VERDE PARA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Villalon Rivero, M - 15/05/2018
PDF versión SUPLEMENTACIÓN CON YODO DURANTE LA GESTACIÓN
Martínez Raposo, P - 01/02/2019
PDF versión BENEFICIOS DEL PILATES EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
Macías Ladrón de Guevara, L., Domínguez Espinaco, C., Fernández Morales, L - 08/09/2022
PDF versión CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA
AMATE FABA, M - 01/09/2018
PDF versión TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL
Nuñez Dominguez, I - 15/05/2018
PDF versión ¿SE SIGUEN CORRECTAMENTE LOS PASOS DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO EN SECO?
Domínguez Soto I. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.