EDITORIAL


Este número 31 de NPunto y el próximo de noviembre lo dedicamos a la fisioterapia y las diferentes técnicas que se aplican y que cada vez son más demandadas y utilizadas. Para ello, el primero de los seis artículos, Historia clínica y valoración en fisioterapia, pretende dar a conocer las bases de la historia clínica, su regulación e informatización, así como ofrecer una guía para su elaboración desde el ámbito de la fisioterapia, destacando la importancia de ésta como instrumento básico para una buena práctica de salud, ya que sin ella es imposible que el profesional de la salud tenga una visión completa y global del paciente en el presente y en el tiempo, conllevando a un diagnóstico y tratamiento más exitoso, brindando de esta forma una mejor atención y calidad de vida del paciente.

Le sigue el titulado Escuela de espalda como herramienta preventiva y terapéutica de fisioterapia en el dolor lumbar. La lumbalgia es uno de los diagnósticos más frecuentes en las consultas de medicina de familia y traumatología, con su posterior derivación a las unidades de rehabilitación y de fisioterapia. Por el gran impacto social, económico y laboral,  es indispensable buscar estrategias de tratamiento y pautas de prevención para poder ayudar a la población afectada. El dolor lumbar aparece tanto en adultos, asociado a la práctica laboral con cargas de pesos inadecuadas, malas posiciones y factores psicosociales añadidos; como en niños en edad escolar, donde está aumentando la incidencia de aparición del dolor de espalda por el mobiliario inadecuado en tamaño, el aumento de horas en sedestación en el aula y la inactividad en horas extraescolares, entre otros. Los programas de Escuela de Espalda, que han ido evolucionado desde su aparición el siglo pasado, son una de las herramientas a disposición de los fisioterapeutas para el abordaje integral del dolor de espalda.

A continuación presentamos Tratamiento fisioterápico de la escoliosis idiopática mediante ejercicio terapéutico. La escoliosis idiopática es una alteración anatómica estructural de la columna vertebral consistente en una curvatura lateral observada en el plano coronal y acompañada de rotación vertebral. De acuerdo con lo establecido por la "Scoliosis Research Society", la curvatura de la columna vertebral debe tener al menos 10º en el ángulo de Cobb para poder confirmar el diagnóstico. Sin embargo, existen escoliosis estructurales con un ángulo de Cobb inicial menor de 10º que luego progresan hacia mayores grados de curvatura. La escoliosis idiopática del adolescente es la forma más común de escoliosis, suponiendo un 80 - 85% del total de los casos. Su mayor pico de incidencia es entre los 11 y los 14 años y, en menor medida, entre los 5 y 8 años. Se trata de una enfermedad que puede desarrollarse en mayor o menor grado, y que presenta una afectación variable en cuanto a deformidad, limitación funcional y calidad de vida.

Eficacia del ejercicio terapéutico en fisioterapia para el manejo del dolor lumbar crónico no específico en adultos es el siguiente artículo. El dolor lumbar es el problema de salud musculoesquelético más importante y común  del mundo occidental y de cada vez en más países del mundo. Se asocia con una gran discapacidad y a una gran carga económica para la sociedad ya que afecta en parte a la población en edad laboral. Debido a que es considerado un trastorno común e incapacitante, padecer dolor lumbar es la principal razón para buscar atención médica, de modo que supone una gran carga para los individuos pero también a su conjunto, la sociedad. Los pacientes con dolor lumbar crónico no presentan déficit neurológico o signos clínicos indicativos de tumor, fractura o infección, por lo tanto se les considera pacientes con patologías menos graves y su tratamiento se efectúa en Unidades Básicas de Salud.

Continuamos con el trabajo Terapias fisioterapéuticas para el dolor en el anciano, una revisión bibliográfica en la que se ha estudiado diferentes artículos que hablan sobre la aplicación de algunas técnicas de fisioterapia que se están utilizando actualmente para disminuir el dolor en pacientes mayores, pretende simplificar la elección de que técnicas de fisioterapia son las más apropiadas en el paciente geriátrico, cuáles tiene mayor efectividad sobre diferentes tipos de patologías y si hay algunas técnicas que ya han quedado obsoletas o no tienen el efecto esperado.

Y para finalizar, una revisión bibliográfica sobre Fisioterapia y traumatismo craneoencefálico. El traumatismo craneoencefálico es una de las principales causas de muerte y de discapacidad a largo plazo en adultos en edad laboral afectación que conlleva grandes gastos debido a la muerte prematura, los costes de salud y la asistencia social y la pérdida de productividad.

Será en el número 32 de NPunto donde profundicemos en lesiones deportivas susceptibles de ser tratadas por fisioterapia así como otras técnicas de interés para este profesional.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión REJUVENECIMIENTO FACIAL CON MATERIALES DE RELLENOS
Iglesias Aguilar, C - 27/07/2022
PDF versión CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO HORMONOSENSIBLE
Linares Mesa, Nuria Azahara - 19/01/2021
PDF versión VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DE PANELES DE SECUENCIACIÓN MASIVA EN CÁNCER HEREDITARIO DE MAMA Y COLON. ESPECTRO MUTACIONAL DE LA POBLACIÓN DE GRANADA
Bellido Diaz, M., L - 13/08/2024
PDF versión EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN LA HIPERHIDROSIS
Resano Sarmiento, N - 27/07/2022
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - TERAPIA FÁGICA COMO ALTERNATIVA A LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
Barco Güete, P - 21/01/2021
PDF versión BENEFICIOS DE LA INGESTIA DE LA CÚRCUMA EN EL ORGANISMO
López Rivas, L - 15/05/2018
PDF versión PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE LA PIEL CAUSADAS POR EL MANGUITO DE ISQUEMIA QUIRÚRGICO.
Illana Álvarez A. - 02/04/2018
PDF versión FARMACOLOGÍA GENERAL
Velasco Rodríguez, L - 31/05/2022
PDF versión FRACTURA DE CODO DESPLAZADA EN NIÑO, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Urbano Domínguez E.R. - 02/04/2018
PDF versión INCIDENCIA Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
Arroyo Ruíz, L.M - 15/09/2020
PDF versión RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT NUTRICIONAL Y EL DETERIORO COGNITIVO EN EL ALZHEIMER
Martínez Orta, J - 15/05/2018
PDF versión EXPOSICIÓN AL ALUMINIO Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
LABORDA RUBIO, P - 01/04/2019
PDF versión INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO.
Díaz Veronese J. - 02/04/2018
PDF versión BENEFICIOS DEL USO DE LOS RAYOS T EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
Soriano Marín, M - 01/09/2018
PDF versión OPERACIÓN DE CARCINOMA.
Gámez Campos A.M. - 02/04/2018
PDF versión ACCESO VENOSO CENTRAL. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
Moya Granados R. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - TRATAMIENTO ÚLCERA DE MARTORELL
Serrano Rosúa, C - 29/11/2021
PDF versión INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN OBSTETRICIA
Membiela Zafra, M - 26/10/2022
PDF versión USO DEL ARÁNDANO ROJO AMERICANO COMO PROFILAXIS DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
López Rivas, L - 15/05/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL
Benítez Florido, A - 29/03/2022

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.