EDITORIAL


Este nuevo número de NPunto está dividido en dos grandes bloques y dedicados ambos al trabajo fisioterapéutico. En el primero vemos tres abordajes osteo-ligamento-muscular y un segundo donde estudiamos algunos tratamientos más invasivos, esperemos que todos ellos sean de vuestro interés práctico.

Abrimos metiendo un buen gol científico mediante el Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo en el fútbol, deporte que es un fenómeno de masas que cada vez está alcanzado una mayor difusión, ya que millones de personas juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semiprofesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños/as. El esguince de tobillo en todas y cada una de sus vertientes es una de las lesiones más frecuentes en el mundo del fútbol, desde el ámbito amateur hasta el profesional. Podemos decir que hay factores tanto intrínsecos como extrínsecos que favorecen que esta lesión se produzca. Es muy importante tener en cuenta que no solo el tratamiento de la lesión es importante, sino que debemos hacer hincapié en una buena prevención, y en este momento destacar la importancia de un equipo multidisciplinar para llevar a cabo el tratamiento de la manera más eficaz posible. Hay que remarcar, que el esguince de tobillo provoca una inestabilidad articular, siendo un factor este que puede implicar una lesión recidivante si no se realiza un adecuado tratamiento durante el periodo de estabilización mediante ejercicios de activación muscular. En este artículo vamos a repasar las características anatómicas del pie, así como su biomecánica y el mecanismo de producción del esguince de tobillo en la práctica del fútbol. Por último, analizaremos los diferentes tratamientos desde el punto de vista de la fisioterapia.

Continúa el titulado Efectividad del Kinesio Taping® en las lesiones del ligamento cruzado anterior el cual es el que se lesiona con mayor frecuencia y se trata de uno de los principales ligamentos que proporcionan estabilidad mecánica de rodilla. El objetivo principal de la rehabilitación después de la cirugía es restaurar la función de la rodilla mediante aumento del control neuromuscular. Los efectos hipotéticos del Kinesio Taping incluyen reducción del dolor, facilitación o inhibición de la fuerza muscular, y aumento del rango de movimiento, clave para la rehabilitación tras una lesión del LCA. En este trabajo de revisión se ha buscado analizar la efectividad del Kinesio Taping como tratamiento en lesiones de ligamento cruzado anterior.

Abordaje fisioterapéutico en la artroplastia total de rodilla aborda la labor del fisioterapeuta en una patología articular degenerativa que se caracteriza por un proceso de deterioro del cartílago, con reacción proliferativa del hueso subcondral e inflamación de la membrana sinovial, consecuencia de trastornos mecánicos y biológicos que desestabilizan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago articular. Esta patología es considerada la causa más común de incapacidad permanente en mayores de 65 años en países occidentales. Los datos disponibles sobre la prevalencia de artrosis son diversos, ya que en ellos influye la definición utilizada de la enfermedad, así como el método diagnóstico (clínico y/o por imagen) y la articulación o articulaciones afectadas. Se sabe que la prevalencia aumenta con la edad y se estima que un tercio de los individuos mayores de 35 años presentan algún signo de artrosis. En la población general española la prevalencia de la artrosis en cualquier articulación es del 24%. La mayor frecuencia de esta enfermedad se presenta a nivel de las rodillas. La prevalencia de artrosis en rodillas es mayor en mujeres, mientras que la de artrosis de cadera es parecida en ambos sexos. Debe ser considerada como una lesión crónica, multifactorial e irreversible.

El segundo bloque mencionado comienza con el trabajo titulado Efectividad del tratamiento con ondas de choque en la epicondilitis humeral lateral patología de causa frecuente de dolor en el codo y afecta al 1-3% de la población adulta cada año. Ocurre inicialmente a través de microlesiones en el origen de la musculatura extensora del antebrazo, y con mayor frecuencia afecta el tendón extensor radial corto del carpo. La mayoría de los pacientes se quejan de dolor localizado anterior o en la superficie ósea de la mitad superior del epicóndilo lateral, que generalmente se irradia en línea por la masa extensora común. El tratamiento casi siempre es conservador: reposo, fisioterapia, administración de antiinflamatorios y analgésicos por vía oral, uso de ortesis, infiltración local de analgésicos, corticosteroides, plasma... En los últimos años se han publicado diversos trabajos que muestran alternativas dentro de los tratamientos conservadores como el uso de ondas de choque extracorpóreas de interés para fisioterapia y que analizaremos.

Terapia de restricción de flujo sanguíneo (BFR): principios fundamentales y aplicación clínica fisioterápica estudia la debilidad y atrofia musculares son fenómenos altamente prevalentes en el paradigma actual de las alteraciones músculo-esqueléticas. Condicionantes previos como fracturas, enfermedades que conlleven inmovilización y otra serie de trastornos pueden conducir a una reducción de la función muscular, desembocando en situaciones de ineficacia. A lo largo del tiempo, el trabajo con cargas de aproximadamente el 70% del 1RM se ha considerado como el mínimo necesario para la estimulación de hipertrofia y ganancia muscular. No obstante, estudios recientes han demostrado cómo entrenamientos de baja carga llevados a cabo hasta el fallo muscular pueden estimular niveles de hipertrofia comparables en magnitud a las observadas en trabajos con alta carga si son mantenidos en el tiempo. En este sentido, el empleo del entrenamiento oclusivo o terapia por restricción de flujo sanguíneo ha evidenciado efectos positivos altamente significativos en términos de hipertrofia muscular, utilizando cargas relativamente bajas, situadas en torno al 30% del 1RM. A su vez, también se han constatado cambios en componentes vasculares y pulmonares tras llevar a cabo esta técnica de intervención, en conjunto con un trabajo de ejercicio aeróbico. En este artículo se lleva a cabo un acercamiento a los principales fundamentos y puntos clave relacionados con la terapia por restricción de flujo, desde una descripción de los aspectos importantes en cuanto a sus antecedentes históricos, materiales empleados, fisiología y mecanismos de actuación, hasta las indicaciones y contraindicaciones de la terapia, modos de aplicación y evidencia previa relacionada, siempre desde un punto de vista fisioterápico clínico.

Cerramos este número 32 con uno de los temas que más nos sensibilizan, Labor del fisioterapeuta en el ejercicio físico realizado en pacientes con cáncer. El objetivo de este trabajo es dar una visión global de cómo ha cambiado el papel del ejercicio físico en la lucha contra los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer. Hemos pasado de recomendar reposo a aquellas personas diagnosticadas de cáncer a valorar la posibilidad de incluir a estos pacientes en programas de ejercicio físico desde el mismo momento del diagnóstico, con el objetivo de mejorar su estado físico general lo más posible y así poder afrontar mejor los futuros tratamientos contra el cáncer (cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal). Hay evidencias de que el ejercicio físico puede ayudar a mejorar la fatiga, la calidad de vida, la osteoporosis, las artralgias… y a prevenir problemas de diabetes, enfermedades cardiovasculares o mejorar la aptitud cardiorrespiratoria y sobre ello aportaremos evidencias científicas de interés.

Esperamos les sea de interés el número que hemos preparado con tanto cariño y les sea de utilidad práctica profesional. Salud a todos.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO TRAS LA CIRUGÍA BARIÁTRICA.
Mérida Imberlón M.E. - 02/04/2018
PDF versión INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PREVENCIÓN DE ULCUS EN CORTICOTERAPIA NEUROLÓGICA
Bas Medina, M - 15/05/2018
PDF versión RECOMENDACIONES AL PACIENTE SOMETIDO A UNA INTERVENCIÓN DE VASECTOMÍA.
Fernández Rodríguez A. - 02/04/2018
PDF versión REVISIÓN DEL MANEJO NUTRICIONAL DE PACIENTES ONCOLÓGICOS EN LA FARMACIA COMUNITARIA
Jiménez García, M.P. - 12/12/2019
PDF versión FRACTURA DE SECCIÓN TROCANTEREA NEOM DE CUELLO FÉMUR-CERRADA.
Guerrero Cárdenas A.I. - 02/04/2018
PDF versión TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS
Sierras Reyes, Mª - 01/04/2019
PDF versión EVALUACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN POBLACIÓN INFANTIL
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión AVANCES EN EL USO DEL HIERRO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
Peláez Herrero, N - 31/10/2023
PDF versión SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA
MARTINEZ RIPOLL, V - 15/05/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO.
Román Espinosa D. - 02/04/2018
PDF versión ACOMODACIÓN NUTRICIONAL ANTE LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión INCIDENCIA Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
Arroyo Ruíz, L.M - 15/09/2020
PDF versión TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS
García Rodríguez F.J - 01/04/2019
PDF versión NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I
Vallejo Sánchez, V - 29/11/2021
PDF versión CUIDADOS DE UPP EN PACIENTE CON ICTUS.
Naranjo González M.V. - 02/04/2018
PDF versión ¿ES EFICAZ EL PROPOFOL PARA LA INDUCCIÓN DEL SUEÑO EN ADULTOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS?
Jurado Alcaide F.M. - 02/04/2018
PDF versión ORIGINAL BREVE - ALIMENTACIÓN, DESCANSO Y SUEÑO: REPERCUSIONES EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DE LAS PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Navarro Vidal, V - 10/03/2021
PDF versión TOSFERINA
Granda Berridi, L - 01/06/2018
PDF versión TORNIQUETE, UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LA ACTUALIDAD
Romero Saiz, E - 01/04/2019
PDF versión CASO CLÍNICO - EVIDENCIA CIENTÍFICA DE EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA
López García, EP - 17/03/2020

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.