EDITORIAL


El dolor crónico ocupa el tema central de este número 41 de NPunto, un tema siempre de actualidad por la relevancia clínica que presenta.

Comenzamos con la serie de cinco trabajos con el titulado El dolor crónico desde el punto de vista de la neurociencia es una de las patologías más frecuentes en la actualidad. Con los avances en neurociencia, se ha podido contemplar una alternativa y apoyo al tratamiento convencional consistente en una correcta educación en dolor, ya que, conocer los mecanismos que lo originan ayuda al paciente a afrontarlo, reduciendo su significado amenazante y modificando la forma de pensar sobre él.

Afrontamiento psicológico del dolor crónico: depresión y ansiedad cuyo paciente puede ver alterado su estado psicológico, por eso debemos plantearnos el tratamiento desde la psicología cómo una herramienta principal para este tipo de sujetos. En el desarrollo de este trabajo aparecerán diferentes formas de tratamiento que trabajan en esta línea, examinaremos su éxito o su fracaso y las posibles líneas de investigación que quedan aún abiertas. Profundizaremos en el dolor, tanto sus aspectos fisiológicos cómo emocionales, los cuales nos llevan a la depresión y la ansiedad como posible consecuencia secundaria del dolor crónico.

Le sigue El dolor crónico unido a la depresión. Los hechos han demostrado que la terapia cognitivo-conductual (TCC) es el método más eficaz para tratar el dolor crónico y sus consecuencias, proporcionando suficiente evidencia científica para respaldar efectos beneficiosos. A veces el dolor y la depresión crean un círculo vicioso donde el dolor empeora los síntomas de la depresión, y la depresión resultante empeora los síntomas del dolor; motivo por el cual se ha realizado un estudio de investigación descriptivo y transversal para conocer sus causas y consecuencias, así como un plan de actuación para hacer frente a ello junto con terapia psicológica para incrementar su efectividad.

Tratamiento analgésico y neuroestimulador en el tratamiento del dolor crónico constituye el título del siguiente trabajo, el cual está enfocado a las consultas del dolor que están cada vez más en auge, empieza a ser un problema muy común. Los pacientes que sufren este problema están acostumbrados a estar medicados con gran cantidad de fármacos con los que van jugando para intentar disminuir de alguna forma el dolor que sufren. Esto supone muchos problemas por la gran tolerancia que tienen muchos de los fármacos analgésicos, haciendo así que tengan que aumentar dosis y con ellos los efectos secundarios que derivan, haciendo que tengan que tomar medicación extra para disminuir esos efectos no deseados.

Estos pacientes además suelen necesitar otro tipo de ayuda, no solo física sino también psicológica, ya que es preciso que tengan un apoyo extra para poder manejar estas situaciones a las que se enfrentan diariamente, para la familia es muy duro el ver como no pueden ayudar y que están sufriendo por ello. Además, el dolor es una percepción subjetiva por lo que cada persona requiere un tratamiento especial. En este trabajo vamos a intentar aprender más sobre este problema y los pacientes que lo sufren. Como poder mejorar su calidad de vida y ver cómo funcionan los neuroestimuladores, que pacientes pueden usarlo y si es efectivo o no.

Para cerrar otro trabajo más que interesante. Eficacia del ejercicio terapéutico en el abordaje del dolor cervical crónico y la postura de cabeza adelantada. El dolor cervical crónico (DCC) genera un gran impacto socioeconómico, interfiriendo tanto en la vida laboral como en las Actividades de la Vida Diaria (AVD). El DCC ocasiona alteraciones propioceptivas que perturban el mapa corporal, perdiéndose la habilidad de mantener una postura óptima, favoreciendo la adopción de la postura de cabeza adelantada (PCA). La PCA se encuentra favorecida por el uso de dispositivos tecnológicos y su desarrollo incrementa la carga soportada por la región cervical originando una actividad anormal de la musculatura flexora y extensora cervical. Pretendemos conocer las técnicas más actuales y válidas de tratamiento de la PCA, así como evaluar la eficacia del ejercicio terapéutico.

Solo nos resta desearos que vuestras vacaciones sean reparadoras tras un intenso año de ejercicio profesional y que disfrutéis cuanto podáis para afrontar con la misma eficiencia el último tramo de este 2021.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PERCUTÁNEO DEL HALLUX VALGUS MEDIANTE OSTEOTOMÍAS.
Díaz Veronese J. - 02/04/2018
PDF versión TRASTORNO DEL SUEÑO EN EL ALZHEIMER
Sierra Reyes Mª - 01/04/2019
PDF versión CONTROL DE LA ANSIEDAD EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.
Millán García G.M. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA POS-QUIRÚRGICOS: PARTO EUTÓCICO.
Chávez Barroso C. - 02/04/2018
PDF versión RECOMENDACIONES AL PACIENTE SOMETIDO A UNA INTERVENCIÓN DE VASECTOMÍA.
Fernández Rodríguez A. - 02/04/2018
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE INFECCIÓN URINARIA EN PACIENTE CON HIDROCEFALIA PREVIA EN URGENCIAS
Rodriguez Arjona, R - 01/09/2018
PDF versión ROLES DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
López Guerrero R. - 02/04/2018
PDF versión EMPLEO DEL ARÁNDANO ROJO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES DURANTE LA GESTACIÓN
Dominguez Garcia, G - 01/09/2018
PDF versión CASO CLÍNICO COLEDOCOLITIASIS AGUDA
Porras Díaz , C - 01/09/2018
PDF versión LA SEXUALIDAD FEMENINA EN EL PUERPERIO DESDE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
González Robles, L - 15/12/2020
PDF versión EFECTIVIDAD DE LA SACAROSA PARA EL CONTROL DEL DOLOR DURANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN EL NEONATO
TORREBEJANO ANGUITA, J - 01/09/2018
PDF versión ¿GRANULOMA UMBILICAL O URACO? FISTULOGRAFÍA PARA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Galiana Baca A.N. - 02/04/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN Y SALUD: LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO
Álvarez Mieres, N. - 01/08/2019
PDF versión CRISIS ASMÁTICA
Martinez Sela, M - 01/06/2018
PDF versión TERAPIA DE REALIDAD VIRTUAL Y SU APLICACIÓN EN EL DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA
Ortega López, L - 01/09/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE OXIGENACIÓN EXTRACORPÓREA EN PACIENTES CON PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Pociello Llohan, L - 26/01/2022
PDF versión IMPLANTACIÓN DE BANDAS EN LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.
Ruiz Yébenes M.P. - 02/04/2018
PDF versión LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión INFUSORES CONTINUOS SUBCUTÁNEOS DE INSULINA (ICSI)
VILLAR MORÓN, B - 01/09/2018
PDF versión MANEJO DEL DOLOR POSOPERATORIO.
Baca Bocanegra M. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.