IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA, NPunto Volumen V. Número 54. Septiembre 2022 - I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And Research In Health Habits


IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA


Palabras claves: consulta preconcepcional, hábitos saludables, embarazo.

 

Introducción

El consejo reproductivo en el periodo preconcepcional es de gran importancia, en primer lugar porque la salud de la mujer durante el embarazo depende en gran medida de su estado de salud previo y en segundo, porque el período de más vulnerabilidad para el embrión son las 10 primeras semanas de la gestación.

Así pues, el objetivo que busca esta consulta es la identificación de condiciones maternas y también de la pareja, que sean modificables y/o optimizables para poder conseguir los mejores resultados perinatales.

 

Objetivos

  • Conocer los factores más relevantes que influyen en el proceso de concepción/embarazo e identificar aquellos hábitos que sean modificables para conseguir un óptimo estado de salud en la etapa preconcepcional.

 

Metodología

Se ha realizado la búsqueda en las diferentes bases de datos: Scielo, Cuiden, Pubmed y Cochrane.

Utilizando como descriptores, las palabras: consulta preconcepcional, embarazo, hábitos saludables.

 

Resultados

Según la SEGO la mitad de las gestaciones en nuestro entorno están planificadas, aunque en la realidad tan solo el 10% de las parejas que planifican su gestación acuden de forma voluntaria a un programa de atención preconcepcional. Y que hasta un 70% de las mujeres que están intentando quedarse embarazadas estarían interesadas en aumentar su información sobre la gestación.

La evidencia actual indica que la exposición preconcepcional y prenatal a factores de riesgo como la presencia de hábitos tóxicos y dietéticos desfavorables así como enfermedades crónicas descompensadas pueden afectar negativamente al desarrollo de la gestación. Así pues, una atención previa a la concepción junto con el compromiso de las mujeres en mantener estilo de vida saludables antes de quedarse embarazadas, puede aumentar los resultados positivos.

Se recomienda que se aproveche cualquier contacto de la mujer en edad fértil con la asistencia sanitaria para poder realizar esta atención. Pero la figura de la matrona como referente en la atención en la salud sexual y reproductiva de las mujeres puede tener un papel importante en la atención en estas consultas. Por su estrecho contacto con mujeres en sus diferentes ámbitos laborales podría ser de gran interés para poder hacer efectivo las actividades preventivas preconcepcionales y el fomento de los hábitos de vida saludable.

 

Recomendaciones

Debido a la evidencia existente de los buenos resultados y de que hay muchas mujeres que desconocen la importancia de esta visita con finalidad preventiva habría que destinar más recursos para conseguir promoción y difusión para que las mujeres y parejas en edad fértil y con deseo gestacional conozcan esta opción y puedan llegar con el estado óptimo a la gestación.

 

Bibliografía

  1. Whitworth M, Dowswell T. Routine pre‐pregnancy health promotion for improving pregnancy outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 4. Art. No.: CD007536. DOI: 10.1002/14651858.CD007536.pub2. Accessed 25 April 2022.
  2. Lan L, Harrison CL, Misso M, Hill B, Teede HJ, Mol BW, Moran LJ. Systematic review and meta-analysis of the impact of preconception lifestyle interventions on fertility, obstetric, fetal, anthropometric and metabolic outcomes in men and women. Hum Reprod. 2017 Sep 1;32(9):1925-1940. doi: 10.1093/humrep/dex241. PMID: 28854715.
  3. Capitán Jurado, M., & Cabrera Vélez, R.. (2001). La consulta preconcepcional en Atención Primaria: Evaluación de la futura gestante. Medifam, 11(4), 61-77. Recuperado en 25 de abril de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000400004&lng=es&tlng=es.
  4. Roviralta Puente, Cristina, Rodriguez Valiente, Sonia, Valdez González, Jonathan, Lorenzo Valdez, Alba G., Reynoso Heinsen, Wally J., & López de Castro, Francisco. (2013). La consulta preconcepcional en el Área de Salud de Toledo. Revista Clínica de Medicina de Familia, 6(1), 10-16. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2013000100003
  5. Cano Asuar, María. Consulta preconcepcional. Importancia de la matrona. Biblioteca Lascasas, 2017; V13. Disponible en
  6. Rebollo G, Martínez J, Falguera G, Nieto S, Núñez L. Conocimiento y utilización de la visita preconcepcional en atención primaria de salud. Matronas Prof. 2018; 19(2): 52-58
  7. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Consulta preconcepcional. 2010.

Artículos recomendados de este número

PDF versión PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN GRUPO DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INFLUENCIA DEL TRABAJO A TURNOS EN EL DESGASTE PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO: INVESTIGANDO SOBRE EL USO DE LA MELATONINA PARA COMBATIRLO
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión PACIENTE ASMATICO EN EDAD ESCOLAR
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión RELACIÓN ENTRE LACTANCIA MATERNA Y CARIES EN LACTANTES
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., González-Jiménez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión FACTORES DEL ESTILO DE VIDA QUE INFLUYEN EN LOS PATRONES DIETÉTICOS DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., Fernández-Gómez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA

PDF versión ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER
Rodríguez-Solana, A., Ubago-Guisado, E., Gil-Cosano, J.J., Marmol-Perez, A., Gracia-Marco, L

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión INTUBACIÓN BRONQUIAL SELECTIVA CON TUBO DE DOBLE LUZ EN PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA.
Sillero Sillero B. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS EN LA HIPOPOTASEMIA: A PROPÓSITO DE UN CASO
CAÑUELO MORENO, C - 15/05/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA POS-QUIRÚRGICOS: COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA.
Chávez Barroso C. - 02/04/2018
PDF versión USO DEL CHECKLIST EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
Fernández González C. - 02/04/2018
PDF versión VENTAJAS DE SOFTWARE DE NUTRICIÓN PARA PACIENTES Y NUTRICIONISTAS
Gomez Zaragoza, J - 15/05/2018
PDF versión GRANULOMA UMBILICAL CON TRATAMIENTO TÓPICO
Roldán González, M - 01/09/2018
PDF versión TOSFERINA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Galiana Baca, A - 01/09/2018
PDF versión ANTICOAGULANTES EN EL POSOPERATORIO.
Barrios Martínez J.M. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO: ICTERICIA MULTIFACTORIAL NO INMUNE EN RECIÉN NACIDO SANO
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión URGENCIAS EN UN CENTRO DE SALUD: MOTIVO DE CONSULTA, DERIVACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN
Mifsud Grau, L - 26/01/2024
PDF versión LOS RIESGOS DE LA DIETA HIPERPROTEICA
Jarque Gomez, L - 15/05/2018
PDF versión EPILEPSIA Y COLEGIOS. CONTRIBUCIONES PARA UN CAMINO HACIA LA ENFERMERÍA ESCOLAR
Cabañero Molina, E - 13/05/2020
PDF versión FISIOTERAPIA EN EL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cassini Flores, A.M - 26/10/2022
PDF versión CLAVES PARA ENFERMERÍA EN LA HIPERTERMIA MALIGNA.
Castillo Jiménez M. - 02/04/2018
PDF versión USO DE ÁCIDO TRANEXÁMICO Y SU INFLUENCIA EN LAS HEMORRAGIAS POSPARTO
Chapela Antepazo, A - 01/04/2019
PDF versión APLICACIONES NUTRICIONALES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LLEVAR LA DIETA EN EL MÓVIL
Gomez Zaragoza, J - 15/05/2018
PDF versión PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
Calzado Bravo, C - 07/06/2021
PDF versión LA DIETA FODMAP PARA EL COLON IRRITABLE
BERMÚDEZ ALONSO, J - 15/05/2018
PDF versión UN CASO DE DIVERTICULITIS AGUDA RECURRENTE.
Vaca Villar A. - 02/04/2018
PDF versión MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA
Gamboa Soriano, E - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.