PACIENTE ASMATICO EN EDAD ESCOLAR, NPunto Volumen V. Número 54. Septiembre 2022 - I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And Research In Health Habits


PACIENTE ASMATICO EN EDAD ESCOLAR

de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N


Palabras claves: Asma, enfermería, enfermería escolar.

 

Keywords: Asthma, nursing, scholar nursing.

 

Introducción

La primera definición de la patología asma fue concebida por el médico Areteo de Capadocia quien la definió como: “si corriendo, al hacer gimnasia o cualquier otro trabajo, la respiración se vuelve dificultosa, eso se le llama asma”. No obstante, no fue sino hasta 1860 que se empezaron a descubrir los posibles desencadenantes de los ataques gracias a Henry Hyde Salter en su publicación “On Asthma, its pathology and tratment”.

El asma se caracteriza por la obstrucción de las vías respiratorias (obstrucción bronquial), debida al estrechamiento de la pared bronquial y a la contracción de los músculos que rodean los bronquios. Estos episodios pueden revertirse de forma espontánea o aplicando fármacos broncodilatadores (principalmente se usa la Budesonida y el Bromuro de Ipratropio). (American Academy of Allergy, Asthma & Immunology, 2019).

Los pacientes asmáticos poseen una sensibilidad bronquial mayor que los de una persona sin esta patología. Estos pacientes al estar expuestos a ciertos estímulos desencadenan espasmo bronquial. Un mismo desencadenante de asma puede provocar diferente clínica desde broncoespasmo a crisis fatal debido a que el asma comprende patologías con comportamiento estocástico.

 

Objetivos

Objetivo General:

  • Realizar una revisión bibliográfica sobre la actual sobre el asma en edad escolar.

Objetivos Específicos:

  • Servir de ayuda a los profesionales de enfermería para abordar a los pacientes con esta patología en edad escolar.
  • Poner de manifiesto la necesidad de la presencia de Enfermería en los centros educativos ante la aparición de un aumento de casos de infantes con diferentes patologías entre ellas la que abordaremos a continuación.

 

Metodología

Se procedió a una búsqueda bibliográfica en las bases de datos ENFERTECA, CUIDEN Plus (Fundación Index Spain), Scopus, BASE; SciELO, Word Wide Science, ProQuest, Public Medline (PubMed), MedlinePlus, CINAHL y Google Académico; utilizando los descriptores en español e inglés. Se utilizó distintos operadores boleanos, tales como “or”, “and”, “ ” y el truncamiento “*” para conseguir una búsqueda más precisa.

Se han seleccionado Guías, libros, artículos o revisiones bibliográficas de acceso libre a texto completo.

 

Estructura: asma y enfermería escolar

El diagnóstico en la infancia es complicado, pudiendo confundirse con otras patologías respiratorias. No todos los pacientes asmáticos son iguales. Ni la patología presenta la misma clínica en todos los grupos de edad. En la infancia, generalmente es la tos tras haber realizado ejercicio de intensidad leve o moderada en colegio y/o institutos. Pudiendo exacerbarse si también el niño es alérgico y está en presencia del alérgeno. (AMERICAN ACADEMY OF ALLERGY, ASTHMA & IMMUNOLOGY, 2020)

Las causas que derivan en la aparición de la patología pueden ser muy diversas.

  • 0-4 años --> infecciones víricas que puede ocasionar obstrucción bronquial intensa. Ocasionando inflamación bronquial.
  • A partir de los 4 hasta adolescencia --> causa alérgica.
  • A partir de la tercera década --> No suele ser alérgica.

Ante la posibilidad de crisis en pacientes en edad escolar y ante el desconocimiento del abordaje de esta patología por los docentes, surge la necesidad de la enfermera escolar. Quien mediante protocolos puede realizar una rápida actuación sobre nuestros niños. Realizarles un seguimiento durante la jornada escolar y detectar desencadenantes como posibles alérgenos que puedan desencadenar un episodio de asma. También puede realizar educación sociosanitaria

 

Resultados, discusión y conclusión

Uno de los resultados obtenidos en la realización de esta investigación es el amplio impacto en la calidad de vida de los niños que supone desarrollar asma, pudiendo causar la ausencia a las clases con la consiguiente pérdida del ritmo del aprendizaje y el desarrollo de los niños. De ello, se puede extraer la necesidad de la implantación de los profesionales sanitarios de enfermería en los centros escolares, pudiendo actuar de modo rápido mediante protocolos reduciendo el tiempo de espera en la atención.

Aproximadamente más de 2,5 millones de españoles sufren algún tipo de asma, alergia o ambas patologías. Conlleva un elevado gasto sanitario del cual aproximadamente el 70% es por estar mal controlada la enfermedad.

No solo la enfermería es necesaria a en centros escolares debido a niños que sufren crisis asmáticas. En la última década se han duplicado los casos con niños en edad escolar que padecen alguna patología que merma su calidad de vida, tal como diabetes, alergias, obesidad, otras patologías crónicas como la epilepsia…

La falta de conocimiento de los docentes ante urgencias y accidentes junto con el aumento de niños con patologías crónicas hacen necesaria la figura de la enfermera escolar en los centros escolares para mantener la calidad de vida, la salud y el bienestar de los menores. La enfermera escolar junto con los profesores puede facilitar la integración de los niños.

 

Bibliografía

  1. Abramson, M., Puy, R., & Weiner, J. (1998). Allergen specific immunotherapy for asthma.
  2. American Academy of Allergy, Asthma & Immunology. (2019). Asthma.
  3. MedlinePlus. (2015). Omalizumab inyectable.
  4. Vademecum. (2022). Omalizumab.
  5. Vennera, M. d., & Picado, C. (2012).
  6. Díez-Fernández T, Gómez-Carrasco JA, Casas-Martínez F, Francisco-del-Rey C. ¿En qué medida es la enfermería escolar una necesidad sentida por los padres de los niños escolarizados en enseñanza primaria?. Enfermería clínica. 2001
  7. Cuesta-del-Amo M, García-Dueñas P, Martín-Muñoz V. Urgencias y motivos de consulta más frecuentes en enfermería escolar. Metas de enferm. 2012-2013; 15(10): 73-77

Artículos recomendados de este número

PDF versión PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN GRUPO DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INFLUENCIA DEL TRABAJO A TURNOS EN EL DESGASTE PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO: INVESTIGANDO SOBRE EL USO DE LA MELATONINA PARA COMBATIRLO
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión PACIENTE ASMATICO EN EDAD ESCOLAR
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión RELACIÓN ENTRE LACTANCIA MATERNA Y CARIES EN LACTANTES
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., González-Jiménez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión FACTORES DEL ESTILO DE VIDA QUE INFLUYEN EN LOS PATRONES DIETÉTICOS DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., Fernández-Gómez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA

PDF versión ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER
Rodríguez-Solana, A., Ubago-Guisado, E., Gil-Cosano, J.J., Marmol-Perez, A., Gracia-Marco, L

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DE PANELES DE SECUENCIACIÓN MASIVA EN CÁNCER HEREDITARIO DE MAMA Y COLON. ESPECTRO MUTACIONAL DE LA POBLACIÓN DE GRANADA
Bellido Diaz, M., L - 13/08/2024
PDF versión CARCINOMA LOBULILLAR INFILTRANTE EN EL CONTEXTO DE MASTITIS NO PUERPERAL RECURRENTE.
Galiana Baca A.N. - 02/04/2018
PDF versión BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Román Alvarado E. - 02/04/2018
PDF versión ¿INFLUYE LA CIRUGÍA DE AUMENTO DE SENOS EN LA LACTANCIA MATERNA?
Benítez Sánchez E. - 02/04/2018
PDF versión DIETA ALIMENTARIA EN PACIENTES CON LUPUS
RICART PIEDRAFITA, T - 15/05/2018
PDF versión EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL LUMBAR
Castaño Espejo, A.C - 25/10/2021
PDF versión PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL PRECOZ FRENTE AL PINZAMIENTO TARDÍO
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión PRÓTESIS DE RODILLA EN PACIENTES GERIÁTRICOS.
López Segura P.J. - 02/04/2018
PDF versión USO DE TERAPIA DE CIERRE ASISTIDO POR VACÍO EN LAS HERIDAS.
López Rodríguez A.I. - 02/04/2018
PDF versión PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA PARA MATRONAS
Sánchez Conde, J - 17/03/2020
PDF versión OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA AL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA MAYOR. USO DE FÁRMACOS INOTRÓPICOS Y FLUIDOTERAPIA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Gil Sevilla, A - 28/02/2025
PDF versión PERFIL CLÍNICO DE COMORBILIDADES, MORTALIDAD Y PREDICTORES DE INGRESO EN LA UCI EN PACIENTES CON SARS-COV-2
Hernández Rodríguez, M - 28/12/2022
PDF versión EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA EDUCACIÓN SANITARIA DEL CONSUMO MODERADO DE VINO
NAVARRO GARCIA, C - 15/05/2018
PDF versión CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL
Peñas Cantero, J - 15/05/2018
PDF versión URGENCIAS EN UN CENTRO DE SALUD: MOTIVO DE CONSULTA, DERIVACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN
Mifsud Grau, L - 26/01/2024
PDF versión MANEJO DE CONDUCTA SUICIDA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
Rodríguez Hurtado, E - 01/09/2018
PDF versión RIESGO DE LESIONES PERIOPERATORIAS: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA.
Sánchez Bustos L. - 02/04/2018
PDF versión LA DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES RELACIONADA CON LA TRANSFUSIÓN FETOMATERNA MASIVA
Sánchez, J - 01/03/2019
PDF versión EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN
Álvarez Cuervo, B - 26/05/2021
PDF versión BENEFICIOS DE LA CHÍA EN LA SALUD
COTAN GARCIA, I - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.