Cristina González Argüelles
Terapeuta Ocupacional
Asturias
INTRODUCCIÓN
Se puede definir la adicción como “la pérdida de control de la persona ante cierto tipo de conductas que tienen como características producir dependencia, síndrome de abstinencia, tolerancia y vivir para y en función de esa conducta” (1).
Las adicciones se pueden dividir en dos grupos (1):
En este trabajo, se desarrollarán las adicciones conductuales.
Los principales síntomas que aparecen en una adicción conductual son los siguientes (2):
Según García (3), “las adiciones conductuales siguen aún en proceso de estudio, calificándolas más de un problema del control de impulsos que de una verdadera adicción”.
De Sola et al (4), comentan que tanto en las adicciones a sustancias como en las comportamentales, “existe una tendencia natural a la búsqueda de sensaciones y refuerzos”.
Añaden que la impulsividad asociada a esa búsqueda, podrá desencadenar un comportamiento adictivo (4).
1. ADICCIÓN AL JUEGO
Según Castilla et al (5), el jugador patológico se puede definir “como un individuo que se caracteriza por la incapacidad crónica y progresiva de resistir los impulsos de participar en juegos de azar o apuestas, y esta actividad pone en riesgo los objetivos familiares, personales y vocacionales”.
A partir de la legalización del juego en España, en el año 1977, han aparecido numerosas modalidades de juegos de apuestas y de azar (5):
Añaden que el “DSM-5 ha optado por incluir el juego patológico en la misma categoría que el resto de trastornos adictivos” (5).
Actualmente, el perfil del jugador patológico es el de jóvenes titulados universitarios o estudiantes de 15 a 35 años, que dejan de lado a su familia, amigos y estudios (5).
En el caso de las mujeres, “la edad de inicio en el juego es más tardía, entre los 35 y 40 años, pero su progresión hacia lo que se considera una conducta patológica es mucho más rápida que en el caso de los hombres” (5).
Anteriormente, el perfil del jugador era el de un varón de 30- 40 años “cuyo objetivo era ganar dinero o recuperar lo perdido” (5).
Según Carbonell et al (6), dentro de los mecanismos de la adicción, se debe “destacar que psicológicamente el juego de azar es un reto a la suerte, mediante el cual una persona intenta poner a prueba sus fantasías de cambiar mágicamente su destino”.
En este tipo de juegos no suelen intervenir las habilidades que tenga la persona, ya que no hay posibilidad “de controlar sistemáticamente los resultados del juego” (6).
Se puede distinguir entre dos tipos de juegos, basados en la recompensa que se obtiene (6):
1.1. EVALUACIÓN
Además de las entrevistas clínicas y de los criterios diagnósticos del DSM- IV- TR, se pueden utilizar otros instrumentos para su evaluación (1).
A continuación se mencionan algunos de ellos (1):
2. ADICCIÓN AL DEPORTE
Según el artículo de Zarauz et al (7), “la adicción al ejercicio se caracteriza por la dependencia de la actividad física en una o más de sus formas, y por síntomas de abstinencia si la participación es denegada”.
Se manifiesta a través de la realización de ejercicio físico excesivo en la vida diaria, sin preocuparse del trabajo, las relaciones sociales o la familia (7).
Los síntomas de abstinencia que manifiesta la persona son (7):
Según Molero et al (8), la vigorexia es el trastorno caracterizado por la extrema preocupación de la persona en verse con poca masa muscular (cuando en realidad ya es musculosa) y que renuncia a “oportunidades sociales y ocupacionales a causa de la necesidad de ejercitarse y que evita situaciones donde el cuerpo pueda ser visto en público”.
Las características específicas que la definen son (8):
Añaden que al realizar ejercicio físico se libera endorfina (opiáceo endógeno), que genera “una sensación de placer natural” (8).
“Este tipo de sustancias combaten el estrés y mejoran la inmunidad”, son las encargadas de producir sensación de felicidad, analgesia y relajación. “Se liberan a la circulación cuando se alcanza el 76% de la frecuencia cardiaca máxima de entrenamiento” (8).
Aparece en contraposición al cansancio o al dolor que puede producir el ejercicio físico extremo y prolongado en el deportista (8).
A pesar de los beneficios que se consiguen al realizar ejercicio físico y del hecho de que en las primeras investigaciones que se hicieron, se consideraba como “algo positivo” ser adicto al deporte (3), se ha demostrado que estas personas, experimentan sentimientos negativos (parecidos al de la abstinencia), cuando no pueden practicar ejercicio (8).
2.1. EVALUACIÓN
Según Antolín et al (9), la escala SAS- 15 puede “detectar el riesgo de adicción al deporte en general y no sobre un deporte específico”.
A través de la siguiente escala se puede diferenciar “entre las personas deportistas que sufren o presentan riesgo elevado de adicción y las que no”, además de ofrecer ayuda al profesional sanitario para diagnosticar esta adicción (9).
ESCALA SAS- 15 ÍTEMS
|
SÍ |
NO |
|
1 |
Suelo hacer ejercicio al aire libre, incluso cuando hace mal tiempo |
|
|
2 |
He cambiado alguna actividad familiar programada para hacer ejercicio |
|
|
3 |
He seguido haciendo ejercicio, aunque tuviera algún dolor o molestia física |
|
|
4 |
He hecho ejercicio antes de estar completamente recuperado de una lesión o enfermedad |
|
|
5 |
Necesito hacer ejercicio al menos una vez al día para sentirme bien |
|
|
6 |
Mis amigos o compañeros alguna vez me han criticado por hacer tanto deporte |
|
|
7 |
A menudo pienso en el ejercicio mientras estoy haciendo otras actividades |
|
|
8 |
He dejado de acudir a alguna cita por hacer ejercicio |
|
|
9 |
Hacer ejercicio para mí es como una droga, nunca tengo pereza para hacerlo |
|
|
10 |
He tenido alguna discusión con mi familia por la cantidad de ejercicio que hago |
|
|
11 |
Dedico mucho tiempo a actividades relacionadas con el deporte, como televisión, libros,… |
|
|
12 |
A menudo adapto el resto de cosas de mi vida al deporte que me gusta practicar o ver |
|
|
13 |
El día que no hago ejercicio siento que me falta algo |
|
|
14 |
No dejo de hacer ejercicio si el clima me impide salir al exterior |
|
|
15 |
Alguna vez me han tachado de adicto/ a al deporte |
|
|
3. ADICCIÓN AL TRABAJO
Según Castañeda (10), Oates un profesor de religión norteamericano, en el año 1968 utilizó el termino workaholism “para referirse a su propia relación con el trabajo” a la cuál comparó con la adicción al alcohol.
Lo definió como “una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta a la salud, a la felicidad y a las relaciones de la persona” (10).
En 1971, Oates, publicó un libro sobre el workaholism (término que surge de la unión de las palabras en español “trabajo” y “alcoholismo”) (10).
Según las conclusiones de Garrido (11), puede resultar difícil diferenciar entre la adicción al trabajo y la propia dedicación al trabajo por los siguientes motivos:
Castañeda (10), realiza la siguiente descripción del perfil psicosocial de la persona adicta al trabajo:
Garrido (11), menciona en su artículo los indicadores comportamentales con los que se puede identificar a la persona con adicción al trabajo:
Según Salanova et al (12), “como todo daño de origen psicosocial, hay que recordar que la adicción al trabajo puede diagnosticarse y, en consecuencia, tratarse, pero obviamente lo esencial es implementar las medidas preventivas que impiden que este problema aparezca”.
Arroyave (13), en el IV Congreso Internacional de Adicciones, expuso que ya en el año 1988, Franzmeier realizó la propuesta de crear programas de autoayuda a nivel empresarial, donde el trabajador pudiera aprender a disfrutar de su vida diaria promoviendo nuevas fuentes de diversión y de ocio, “sin tener que sentirse culpable por la inactividad temporal”.
A nivel laboral, las personas adictas al trabajo pueden llegar a ser un problema para la propia empresa, ya que algunos pueden presentar exigencias y actitudes hostiles hacia sus compañeros de trabajo (13).
Añade que su motivación se basa “en la ambición de poder, en el dinero y en el prestigio”. Nunca comparten los méritos alcanzados con sus compañeros y sólo esperan respeto, obediencia y admiración por parte de éstos. Sólo buscan su propia promoción (13).
Según el artículo de Polo et al (14), estas personas “no son capaces de ser medianamente flexibles en sus ideas, por lo que se dice que tienen un pensamiento rígido, que las lleva a tener actitudes perfeccionistas”.
Añaden que algunos autores “confirman que si toda la energía que un adicto gasta en sus tareas laborales no es contrabalanceada o recuperada de manera apropiada en el ámbito extralaboral, estos trabajadores podrían agotar sus reservas de energía en un nuevo día de trabajo, y cuando esto se repite constantemente, puede producirse el síndrome de Burnout” (14).
También detallan una serie de consecuencias relacionadas directamente con la adicción al trabajo y el síndrome Burnout (14):
A nivel físico aparece:
Como manifestaciones cognitivas aparecen:
A nivel emocional aparece:
Según Aranda el al (15), “el término burnout significa estar cansado, agotado y perder la ilusión por el trabajo”.
Añade que suele ser más frecuente su aparición en los profesionales sanitarios y también en las empresas de servicios que trabajan directamente con los usuarios (15).
3.1. EVALUACIÓN
En el año 1992, Spence y Robbins crearon el WORKBAT (Workaholism Battery), compuesto “por 25 ítems puntuables en una escala Likert con 5 puntos de anclaje” (12).
Este cuestionario ayuda a distinguir entre varios “tipos de perfiles relacionados con el trabajo”, incluyendo el trabajador entusiasta o el propio adicto al trabajo (12).
Según Salanova et al (12), Japón es uno de los países donde no es válido aplicar este cuestionario “porque los resultados son totalmente diferentes”.
A continuación se detalla la escala WORKBAT (16, 17):
Nº
|
ÍTEMS |
MUY DE ACUERDO
|
DE ACUERDO |
NEUTRO |
EN DES-ACUERDO |
MUY EN DES-ACUERDO |
1 |
Cuando tengo tiempo libre, me gusta relajarme y no hacer cosas serias |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
2 |
Me gusta mi trabajo más que a la mayoría de la gente |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
3 |
Me siento culpable cuando falto al trabajo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
4 |
Mi trabajo es más diversión que trabajo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
5 |
A menudo desearía no estar tan comprometido con mi trabajo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
Me gusta relajarme y divertirme todo lo que puedo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
7 |
Mi trabajo es tan interesante que a menudo no parece trabajo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
8 |
Espero con ganas el fin de semana para pasármelo bien y no trabajar |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
9 |
Trabajo más de lo que se espera de mí sólo para pasármelo bien |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
10 |
La mayoría del tiempo mi trabajo es muy agradable |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
11 |
Rara vez encuentro nada placentero mi trabajo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
12 |
Perder el tiempo es tan malo como perder dinero |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
13 |
Paso mi tiempo libre ocupado en proyectos y otras actividades |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
14 |
Me siento obligado a trabajar duro incluso cuando no es agradable |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
15 |
Me gusta usar mi tiempo de manera constructiva, dentro y fuera del trabajo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
16 |
Pierdo la noción del tiempo cuando estoy involucrado en un proyecto |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
17 |
A veces, cuando me levanto por la mañana, me encuentro impaciente por llegar al trabajo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
18 |
Es importante para mí trabajar duro, aun cuando no me guste lo que estoy haciendo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
19 |
Cuando me involucro en un proyecto interesante, es difícil describir cómo me siento de eufórico |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
20 |
A menudo me encuentro pensando en el trabajo, aun cuando quiero descansar durante un tiempo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
21 |
Entre mi trabajo y otras actividades en las que estoy implicado no dispongo de demasiado tiempo libre |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
22 |
A menudo siento que hay algo dentro de mí que me impulsa a trabajar duro |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
23 |
A veces disfruto tanto de mi trabajo que tengo dificultades para dejarlo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
24 |
Me aburro y siento que me inquieto durante las vacaciones cuando no tengo nada productivo que hacer |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
25 |
Me parece que tengo una compulsión interna a trabajar duro |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
El cuestionario de Maslach Burnout Inventory (18), es para detallar el síndrome de Burnout:
|
Nunca |
Pocas veces al año o menos |
Una vez al mes o menos |
Unas pocas veces al mes |
Una vez a la semana |
Pocas veces a la semana |
Todos los días |
1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
4. Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
5. Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
8. Siento que mi trabajo me está desgastando |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
9. Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
10. Siento que me he hecho más duro con la gente |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
12. Me siento con mucha energía en mi trabajo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
13. Me siento frustrado en mi trabajo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
18. Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis pacientes |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
22. Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
Los aspectos evaluados a través del cuestionario son los siguientes (18):
Puntuaciones altas en “cansancio/ agotamiento emocional” y en “despersonalización” pero baja en “realización personal” definiría el síndrome de Burnout (18):
4. ADICCIÓN A LAS COMPRAS COMPULSIVAS
Según Durán (19), a principios del siglo XX, comenzaron las primeras referencias de “lo que hoy se denomina compras adictivas”.
Añade que “la adicción a la compra podría ser concebida como una cultura del consumo que liga los productos a significados simbólicos y profundamente emocionales, fomentada por un sistema económico y una industria que para sobrevivir necesita un aumento constante del consumo” (19).
Según Llinares (20), la persona adicta puede llegar a adquirir objetos inútiles que “no guardan una relación de congruencia con el gusto habitual del comprador ni con sus posibilidades económicas”.
A continuación se describe el perfil característico de una persona adicta a las compras (20):
4.1. EVALUACIÓN
A través de la escala Bergen (21), se puede valorar la adicción a las compras.
Se debe señalar la frecuencia con la que describiría cada enunciado. Estar “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” en 4 de las 7 cuestiones podría sugerir una adicción (21):
|
Totalmente en desacuerdo
|
En desacuerdo |
Neutral |
De acuerdo |
Totalm. de acuerdo |
Piensas en comprar o en ir de tiendas constantemente |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Compras para mejorar tu estado de ánimo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Compras o vas de tiendas tan a menudo que afecta a tus obligaciones diarias |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Sientes que tienes que comprar más y más para obtener la misma satisfacción que antes |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Has decidido comprar menos pero no te sientes capaz de cumplirlo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Te sientes mal si por alguna razón no puedes ir de compras o adquirir nuevos artículos |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Tus rutinas de compra han deteriorado tu bienestar |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5. ADICCIÓN A LA COMIDA
Según Rojo et al (22), Randolph en el año 1956 encontró similitudes en personas “que presentaban síntomas relacionados con los alimentos, con un patrón similar a lo observado en la adicción”.
Con el tiempo, “se desarrolló una teoría que planteaba que alimentos altos en calorías y ricos en azúcares, podrían tener un potencial adictivo”. También las patatas, la leche, los huevos, la avena y el maíz fueron descritos como modelos adictivos (22).
Añaden que la sobreingesta de alimentos y drogas se rigen por las propiedades gratificadoras o reforzantes, produciendo un aumento de dopamina (22).
Se ha investigado mucho en las últimas décadas, acerca del “craving” (ansia, deseo o urgencia por comer) y del potencial adictivo de algunos alimentos, sobre todo aquellos “que tienen una alta palatabilidad” (23).
Según la web “nutricionsinmas.com” (24), los síntomas comunes que presentan las personas adictas a la comida son:
5.1. EVALUACIÓN
A través de la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale, se puede identificar a las personas más propensas a desarrollar una dependencia a alimentos con alto contenido en azúcares y en grasas (25).
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES…
|
Nunca
|
Una vez al mes
|
2- 4 veces al mes
|
2-3 veces a la semana
|
4 o más veces o a diario |
|||||||||||
1 |
Encuentro que cuando empiezo a comer algunos alimentos sabrosos, termino comiendo mucho más de lo planeado |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
2 |
Me encuentro continuamente consumiendo alimentos sabrosos, aun cuando ya no tengo hambre |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
3 |
Como hasta el punto que me siento físicamente enfermo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
4 |
No comer ciertos alimentos sabrosos o quitarlos de mi alimentación es algo que me preocupa |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
5 |
Paso mucho tiempo sintiéndome lento o fatigado por comer mucho |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
6 |
Me encuentro constantemente comiendo alimentos sabrosos a lo largo del día |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
7 |
Encuentro que cuando los alimentos sabrosos no están disponibles, haré lo posible por conseguirlos. Por ejemplo: iré hasta el supermercado o tienda a comprar alimentos sabrosos, aunque tenga otras opciones disponibles en mi casa |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
8 |
Ha habido momentos en el que consumo alimentos sabrosos tan seguido o en grandes cantidades que he empezado a comer en vez de: trabajar, pasar tiempo con mi familia y amigos, o en vez de estar haciendo actividades recreativas que yo disfruto |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
9 |
Ha habido momentos en el que consumo alimentos sabrosos tan seguido o en grandes cantidades que paso tiempo lidiando con pensamientos negativos por comer de más en vez de: trabajar, pasar tiempo con mi familia y amigos, o en vez de estar haciendo actividades recreativas que yo disfruto |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
10 |
Ha habido momentos en los que he evitado situaciones profesionales o sociales donde los alimentos sabrosos estaban disponibles porque tengo miedo de comer en exceso |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
11 |
Ha habido momentos en los que he evitado situaciones profesionales o sociales porque ahí no podía comer alimentos sabrosos |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
12 |
He mostrado síntomas tales como agitación, ansiedad u otros síntomas físicos cuando dejo de comer ciertos alimentos (no se deben incluir los síntomas causados por la disminución de bebidas con cafeína como café, té, bebidas energéticas,…) |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
13 |
He consumido ciertos alimentos sabrosos para prevenir ansiedad, agitación u otros síntomas físicos (no se deben incluir los síntomas causados por la disminución de bebidas con cafeína como café, té, bebidas energéticas,…) |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
14 |
He encontrado que tengo un alto deseo o urgencia de consumir alimentos sabrosos cuando los dejo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
15 |
Mi comportamiento con respecto a los alimentos y a la comida me causa una angustia significativa |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
16 |
He experimentado problemas significativos en mi habilidad para funcionar diariamente (rutina diaria, trabajo, colegio, actividades sociales, actividades familiares, dificultades de salud) por los alimentos sabrosos o por comer |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
||||||||||
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES…
|
NO |
SÍ
|
||||||||||||||
17 |
Mi consumo de alimentos sabrosos me ha causado significativos problemas psicológicos como depresión, ansiedad o culpa |
0 |
1 |
|||||||||||||
18 |
Mi consumo de alimentos sabrosos me ha causado significativos problemas físicos o ha empeorado mis problemas actuales |
0
|
1 |
|||||||||||||
19 |
Sigo consumiendo los mismos tipos de comida o la misma cantidad de comida aunque tenga problemas emocionales y/o físicos |
0 |
1 |
|||||||||||||
20 |
Con el tiempo, he descubierto que necesito cada vez más para obtener la sensación que deseo (reducir emociones negativas o aumentar el placer) |
0 |
1 |
|||||||||||||
21 |
He encontrado que comer la misma cantidad de alimentos sabrosos no reduce mis emociones negativas ni aumenta los sentimientos de placer como era anteriormente |
0 |
1 |
|||||||||||||
22 |
Quiero dejar o parar de comer alimentos sabrosos |
0 |
1 |
|||||||||||||
23 |
He tratado de dejar o parar de comer alimentos sabrosos |
0 |
1 |
|||||||||||||
24 |
He tenido éxito al dejar o parar de comer alimentos sabrosos |
0 |
1 |
|||||||||||||
25 |
¿Cuántas veces en el último año he tratado de dejar los alimentos sabrosos? (marcar una casilla) |
|||||||||||||||
1 vez
|
2 veces
|
3 veces
|
4 veces
|
5 o más veces
|
||||||||||||
26 |
Marque con un círculo los alimentos con los que tenga problemas: |
|||||||||||||||
Helado |
Chocolate |
Donuts |
Brócoli |
Galletas |
||||||||||||
Tarta |
Dulces |
Pan blanco |
Lechuga |
Patatitas |
||||||||||||
Arroz |
Crackers |
Pasta |
Fresas |
Hamburguesa |
||||||||||||
Galletas saladas |
Patatas fritas |
Filete |
Plátano |
Hamburguesa con queso |
||||||||||||
Pizza |
Refrescos |
Bacon |
Zanahorias |
Nada de lo anterior |
||||||||||||
27 |
Enumere cualquier otro alimento con el que tenga problemas que no haya sido mencionado anteriormente:
|
|||||||||||||||
6. ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Dentro de la adicción a las nuevas tecnologías, se puede englobar el consumo y uso excesivo de Internet, móvil, redes sociales, ordenador y videojuegos (26).
Principalmente afecta a los jóvenes y adolescentes, aunque puede aparecer a cualquier edad (26).
Consecuencias fisiológicas (26):
Consecuencias psicológicas (26):
Consecuencias psicosociales (26):
6.1. EVALUACIÓN (27)
|
Nunca |
Alguna vez al mes |
Alguna vez a la semana |
Todos los días |
Utilización de Internet |
|
|
|
|
Jugar con videojuegos |
|
|
|
|
Ir al ciber |
|
|
|
|
Uso del teléfono móvil |
|
|
|
|
Ver la televisión |
|
|
|
|
|
Nunca |
A veces |
Con frecuencia |
Siempre |
Utilización de Internet |
|
|
|
|
Jugar con videojuegos |
|
|
|
|
Ir al ciber |
|
|
|
|
Uso del teléfono móvil |
|
|
|
|
Ver la televisión |
|
|
|
|
3.1. |
¿Dónde utilizas Internet? |
En casa |
En el ciber |
Otros |
3.2. |
¿Cuántas horas dedicas a Internet a la semana? |
Entre 1-2 |
Entre 2-5 |
Entre 5-10 |
Más de 10 |
3.3. |
¿Cuántas horas dedicas a Internet al día? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Más |
|
Nunca |
A veces |
Con frecuencia |
Siempre |
|
3.4. |
¿Dedicas más tiempo del que crees necesario a Internet? |
|
|
|
|
3.5. |
¿Te encuentras mal cuando por algún motivo no puedes utilizar Internet queriendo hacerlo? |
|
|
|
|
3.6. |
¿Estás pensando en ello desde horas antes de conectarte a Internet? |
|
|
|
|
3.7. |
¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que dedicas a utilizar Internet? |
|
|
|
|
3.8. |
¿Alguna vez has intentado desconectarte de Internet y no lo has conseguido? |
|
|
|
|
3.9. |
¿Te relaja navegar por Internet? |
|
|
|
|
3.10. |
¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que estuviste conectado a Internet? |
|
|
|
|
4.1. |
¿Dónde juegas con videojuegos? |
En casa |
En el ciber |
Otros |
4.2. |
¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos a la semana? |
Entre 1-2 |
Entre 2-5 |
Entre 5-10 |
Más de 10 |
4.3. |
¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos al día? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Más |
|
Nunca |
A veces |
Con frecuencia |
Siempre |
|
4.4. |
¿Dedicas más tiempo del que crees necesario a los videojuegos? |
|
|
|
|
4.5. |
¿Te encuentras mal cuando por algún motivo no puedes jugar a los videojuegos? |
|
|
|
|
4.6. |
¿Estás pensando en ello desde horas antes de jugar con los videojuegos? |
|
|
|
|
4.7. |
¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que dedicas a jugar con los videojuegos? |
|
|
|
|
4.8. |
¿Alguna vez has intentado dejar de jugar y no lo has conseguido? |
|
|
|
|
4.9. |
¿Te relaja jugar a los videojuegos? |
|
|
|
|
4.10. |
¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que jugaste? |
|
|
|
|
5.1. |
¿Dónde usas el teléfono? |
En mi habitación |
En el colegio |
En el salón de casa |
5.2. |
¿Quién lo paga? |
Mis padres |
Yo, con mi dinero |
Otros |
5.3. |
¿Cuántas horas dedicas al móvil a la semana? |
Entre 1-2 |
Entre 2-5 |
Entre 5-10 |
Más de 10 |
5.4. |
¿Cuántas horas dedicas al móvil al día? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Más |
|
Nunca |
A veces |
Con frecuencia |
Siempre |
|
5.5. |
¿Te encuentras mal cuando por algún motivo no puedes usar el móvil? |
|
|
|
|
5.6. |
¿Estás pensando en ello desde horas antes de usar el móvil? |
|
|
|
|
5.7. |
¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que dedicas al móvil? |
|
|
|
|
5.8. |
¿Alguna vez has intentado dejar de usar el móvil y no lo has conseguido? |
|
|
|
|
5.9. |
¿Te relaja usar el móvil? |
|
|
|
|
5.10. |
¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que usaste el móvil? |
|
|
|
|
6.1. |
¿Dónde sueles ver la televisión? |
En mi habitación |
En el salón de casa |
Otros |
6.2. |
¿Cuántas horas dedicas a la televisión a la semana? |
Entre 1-2 |
Entre 2-5 |
Entre 5-10 |
Más de 10 |
6.3. |
¿Cuántas horas dedicas a la televisión al día? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
Más |
|
Nunca |
A veces |
Con frecuencia |
Siempre |
|
6.4. |
¿Te encuentras mal cuando por algún motivo no puedes ver la televisión? |
|
|
|
|
6.5. |
¿Estás pensando en ello desde horas antes de ver la televisión? |
|
|
|
|
6.6. |
¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que dedicas a ver la televisión? |
|
|
|
|
6.7. |
¿Alguna vez has intentado dejar de ver la televisión y no lo has conseguido? |
|
|
|
|
6.8. |
¿Te relaja ver la televisión? |
|
|
|
|
6.9. |
¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que viste la televisión? |
|
|
|
|
4. TERAPIA OCUPACIONAL Y ADICCIONES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Terapia Ocupacional (TO) como "el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social" (28).
Según Bonsaksen (29), Wasmuth et al en 2014 introdujeron “una nueva visión de la adicción como ocupación”.
Realmente, lo que querían dar a entender era que la adicción no sólo está interrumpiendo la vida ocupacional de la persona, sino que constituye su vida ocupacional (29).
Debido a esto, “la persona que se está recuperando de la adicción experimentará una pérdida sustancial de ocupaciones que una vez fueron fundamentales para la vida diaria y su identidad” y debido a este motivo “puede contribuir a explicar las altas tasas de recaída y la baja retención de tratamiento” (29).
Según Valverdi et al (30), como ayuda a los profesionales en el tema de prevención de recaídas, se deben recoger datos a través de instrumentos de evaluación y de diferentes estrategias puestas en práctica con el paciente. A continuación se detallan algunas:
Rojo et al (22), explican que “la evaluación del desempeño de las actividades de la vida diaria permite conocer y modificar el impacto de la adicción en contextos naturales, lo que posibilita prolongar y amplificar la acción del resto de áreas de trabajo rehabilitador al entorno real de los pacientes”.
El tratamiento de una persona con una adicción comportamental, se centrará en que “controle los estímulos que le producen la adicción” (26).
Se favorecerá la creación de “un nuevo estilo de vida” y la prevención de recaídas (26).
Además “se expondrá al sujeto directamente al estímulo para ver si adquirió habilidades de afrontamiento en situaciones de riesgo” (26).
Según Moreno et al (31), existen dos tipos de intervenciones terapéuticas para la adicción al trabajo:
Según Llinares (20), el tratamiento específico en las compras compulsivas se puede basar en los siguientes puntos:
Según Agüera et al (23), en relación a la adicción a la comida, la intervención se centrará:
A través de los siguientes cuestionarios, se buscará establecer un programa terapéutico basado en los propios valores e intereses de los pacientes (22).
A cada uno de los 25 ítems que aparecen a continuación, se les darán dos puntuaciones (una de la autoevaluación y la otra de la valoración) (22):
AUTOEVALUACIÓN
VALORACIÓN
|
AUTOEVALUACIÓN OCUPACIONAL
|
1 |
Concentrarme en mis tareas |
2 |
Hacer físicamente lo que necesito hacer (sin que mi cuerpo me limite) |
3 |
Cuidar el lugar donde vivo |
4 |
Cuidarme a mí mismo |
5 |
Cuidar de otros de quienes soy responsable |
6 |
Llegar físicamente a donde necesito ir (andar, alcanzar y coger objetos) |
7 |
Manejar mi dinero |
8 |
Manejar mis necesidades básicas (alimentación, medicinas,…) |
9 |
Expresarme con otros (conseguir que los demás comprendan lo que digo) |
10 |
Llevarme bien con los demás |
11 |
Identificar y resolver problemas |
12 |
Relajarme y resolver problemas |
13 |
Terminar lo que necesito hacer (no dejar cosas a medias) |
14 |
Tener una rutina satisfactoria (organización de horarios y actividades) |
15 |
Manejar mis responsabilidades |
16 |
Participar en la sociedad (como estudiante, trabajador, voluntario, miembro de familia,…) |
17 |
Hacer las actividades que me gustan |
18 |
Esforzarme para conseguir mis objetivos personales |
19 |
Tomar decisiones basadas en lo que para mí es importante |
20 |
Llevar a cabo lo que yo planifico hacer |
21 |
Usar mis habilidades de forma eficaz para conseguir mis objetivos |
22 |
Pensar y preparar las cosas antes de empezar a hacerlas |
23 |
Revisar lo que voy haciendo mientras lo hago para conseguir mis planes |
24 |
Contar con los sentimientos de los demás cuando persigo mis metas |
25 |
Imaginar diferentes formas de resolver un problema |
Para obtener una “autoevaluación ponderada” se multiplicarán los dos valores obtenidos anteriormente de cada ítem. Las puntuaciones finales serán las siguientes (22):
Según Rojo et al (22), esta puntuación podrá relacionarse directamente con la intervención.
A continuación, se detalla la “evaluación ambiental” de 12 ítems, que como el caso anterior para obtener la puntuación ponderada, se debe multiplicar la “valoración” y la “autoevaluación” (22).
AUTOEVALUACIÓN
VALORACIÓN
|
AUTOEVALUACIÓN AMBIENTAL
|
1 |
Tener un lugar para vivir y cuidarme a mí mismo |
2 |
Disponer de un lugar donde yo pueda ser productivo (trabajar, estudiar,…) |
3 |
Disponer de las cosas básicas que necesito para vivir y cuidarme a mí mismo |
4 |
Tener las cosas que necesito para ser útil y productivo |
5 |
Contar con personas que me apoyen y me alienten |
6 |
Contar con personas que hagan cosas conmigo |
7 |
Tener oportunidades de hacer cosas para las que valgo |
8 |
Disponer de lugares donde yo pueda ir y disfrutar |
9 |
Tener oportunidades de hacer cosas que me gustan |
10 |
Poder vivir en la zona donde yo quiero vivir |
11 |
Poder vivir con las personas con las que yo deseo vivir |
12 |
Sentirme seguro y tranquilo en mi barrio |
5. CONCLUSIONES
Para García et al (32), actualmente los recursos preventivos que se manejan en los temas de adicción son limitados e insuficientes y se deben seguir buscando nuevas opciones.
Según Bonsaksen (29), “una visión de la adicción como ocupación puede ayudar a los terapeutas a identificarse con el cliente y apoyar una relación abierta, confiable y no moralista”. Ya que se deben identificar los aspectos positivos que el paciente siente en su adicción.
Según Arias et al (26), “los avances tecnológicos facilitan la vida cotidiana de la población pero cuando su uso se convierte en una conducta abusiva se habla de la adicción”.
Para Arroyave (13), “la vida del adicto al trabajo, desde todo punto de vista, es un caos, siendo indudablemente la familia la que más daño sufre”.
Según el artículo de Molero et al (8), “la preocupación obsesiva por la figura y búsqueda incesante de la belleza física acompaña a una distorsión del esquema corporal”, llevando a la persona a no considerar los riesgos que provocan en su salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS